La contaminación lumínica que genera Granada afecta al Observatorio de Sierra Nevada
Éste ya no puede investigar el cielo que hay sobre la capital granadina
M. VICTORIA COBO mvcobo@ideal.es
Domingo, 19 de septiembre 2010, 07:09
La contaminación lumínica que genera la ciudad de Granada está provocando que el Observatorio de Sierra Nevada no pueda ver las estrellas sobre el área de la capital. "Desde los 45 grados hacia abajo, en la dirección donde hay ciudades, no se puede observar, porque no se ve nada", cuenta el director del observatorio, René Duffard. "En los últimos años se ha notado mucho la contaminación, porque todo el cinturón no ha parado de crecer", relata José Antonio Ruiz Bueno, que supervisa estas instalaciones desde hace 18 años.
Como ejemplo de este exceso de luz artificial, Duffard asegura que "Venus no se ve, la Osa Polar cuesta trabajo encontrarla y sólo se pueden encontrar las estrellas más brillantes en esa franja afectada por la contaminación lumínica". En efecto, desde la Loma de Dílar en que se encuentra el Observatorio, pasada la medianoche, parece que el sol estuviera saliendo por el noroeste. Son las luces, que pueden llegar a cambiar los hábitos de las especies migratorias o trastocar el sueño de los humanos.
El exceso de luz entorpece también la navegación, tanto marítima como aérea, porque 'esconde' los faros y complica a los pilotos la localización de las pistas de los aeropuertos. El reportaje íntegro sobre este problema y cómo se trabaja en este observatorio lo pueden encontrar en la edición impresa de IDEAL.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.