

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ÁNGELES PEÑALVER
Viernes, 4 de junio 2010, 03:43
En 2008 escribió 'Polvo Eres. Peripecias y extravagancias de algunos cadáveres inquietos', editado por La Esfera de Los Libros, que ha llegado a la séptima edición. En 2009 salió su segundo libro, 'Menudas historias de la Historia', del que se ha alcanzado la novena edición. Y ahora comienza el tercer asalto con 'Y en polvo te convertirás'. Antes de contestar la entrevista, acaba de dar un paseo por el centro de Madrid y ha descubierto que en una librería de la Plaza del Sol está agotado el título. Son buenos augurios para esta trabajadora de las ondas herzianas, de los libros y de la vida misma, donde triunfa hablando de la muerte.
-¿Por qué cree que vende tanto la muerte?
-La muerte vende no por morbo, sino porque forma parte de la vida. Por tradición no se habla y no se toca y la pobre pasa desapercibida. Esta es una forma simpática de mirar hacia ella recopilando genialidades que nos han dejado en sus epitafios ciudadanos anónimos.
-La Inquisición la hubiera considerado una bruja por lo que dice a sus oyentes y lectores.
-La Inquisición me hubiera quemado hace años. La Iglesia me hubiera condenado y el Papa me hubiera excomulgado. Pero no me asusta lo más mínimo. No soy creyente, me da igual.
-Cuando Garzón dejó la Audiencia Nacional se leía el cartel 'Torquemada vive'. ¿Esto es una exageración o en España está reviviendo el espíritu inquisitorial de manera soterrada?
-Lo de Garzón es una situación absurda y kafkiana, pero tanto como hablar de Inquisición... Nuestra democracia no corre peligro, pero hay que estar atentos con algunos valores morales que predica gente con doble moral. Los ciudadanos tenemos que estar muy listos y atentos para que no nos manipulen. Hay que estar informado y pensar, no dejar que nos lleven por aquí o por allí.
-¿A usted no le da miedo la de la guadaña?
-Sí, sí, claro que me da miedo, lo que pasa es que no pienso en ella. No me quiero morir. La vida me gusta mucho; me lo paso muy bien aquí. Ni tengo pensado mi propio epitafio; que lo hagan otros si quieren hacerlo.
-¿Cree en reencarnaciones, mundos celestiales y mejores vidas?
-No, en nada. No tengo ningún dato sobre ello, no tengo pruebas.
-Acaba de recibir el Micrófono de Oro; pero su conexión con el mundo de las lápidas comenzó en 1997, tras quedarse en paro con el cierre de 'Diario 16' y entrar en la revista funeraria 'Adiós'. Qué manera más imaginativa de buscarse la vida, ¿no?
-Tuve suerte, creo que soy una persona que ha nacido con estrella y que no hay mal que por bien no venga. Al principio, pensé: «Tanta carrera universitaria, tantos años de parlamento, tanta cultura, para terminar escribiendo de funerarias...». Pues ya ves. Luego tuve el valor de plantear en 2003 en Radio Nacional de España que quería hacer un 'quesito' de muertos en Radio 5 y me dijeron que sí. Funcionó porque supe darle el toque adecuado con mi pluma periodística retranquera, que me ha servido para hablar de los muertos de una manera menos dura al oído.
-¿Se ha planteado lo de compartir los derechos de autor con todos los oyentes que le han mandado las fotos para ser publicadas en 'Y en polvo te convertirás'?
-(Risas) No, lo que sí hemos hecho es regalar un libro a cada uno de los coautores, 154 en total. Aunque el trabajo ha sido de ellos al mandarme la foto, yo también me he dado un buen curro seleccionándolos entre más de 1.800 imágenes llegadas en tres años de concurso en mi espacio 'El acabose', dentro del programa 'No es un día cualquiera', de Pepa Fernández, en RNE.
-¿El periodismo español está vivo o en la UCI?
-No está muerto ni agonizando, pero está enfermito. No hay buena preparación entre los profesionales, no como antes. A mí en la facultad sólo me dieron el título, pero en mis prácticas en 'Diario 16' me enseñaron poco a poco y me corrigieron mucho. Hoy se publican textos que no pasan por manos de nadie que sea sensato.
-¿Un antídoto para no tener miedo a la muerte?
-¡Vivir! Los años que sea, pero sin pensar en que te vas a morir.
«Pasé COU en el hospital»
-¿Alguna experiencia vital, enfermedad o accidente que le haya puesto al borde de la existencia?
-Con 17 años, hice el COU en un hospital porque me detectaron un tumor. No sé si salí reforzada. Humor he tenido siempre. Pero quizás sí, cuando te pilla algo así muy jovencita dices 'a vivir a tope sin molestar al de al lado'.
-¿Lo de la Memoria Histórica qué le parece?
-Totalmente a favor o totalmente en contra. Apoyo a quien recupera los restos de un familiar que sabe desde hace décadas donde está. Eso fue la Guerra Civil, saber que a tu padre le dieron el paseíllo y lo dejaron en una fosa en una cuneta mientras que otros podían ir a los cementerios a poner flores a una lápida. Esa gente tiene la posibilidad de recuperar los huesos y meterlos en una lápida y yo no tengo estómago para negárselo. Y el que no quiera hacerlo, que no lo haga. Eso no reabre heridas como dicen quienes no han estado presentes en una exhumación. Yo sí he asistido y te aseguro que cuando recuperas los huesos y los llevas a una tumba se cierra la herida para siempre.
-¿Un cementerio recomendable?
-(Risas) Père-Lachaise de París es el cementerio con mayor número de ilustres. Allí están, Chopin, Jim Morrison, Oscar Wilde, Édith Piaf e incluso algún español, como Juan Negrín. También me gustan el de Casabermeja, en Málaga, que es una maravilla, y el de Comillas, en Cantabria, ambos BIC. Por fin España se ha dado cuenta del gran valor arquitectónico y cultural en sus cementerios.
-¿Tien en algún tipo de intuición sobre cuál es el siguiente entierro multitudinario al que asistiremos, tipo Juan Pablo II?
-No, yo estoy fabulando dónde se va a enterrar Fidel Castro, es un secreto muy bien guardado, no sé si se hará un 'Castroleo' o se va a ir con los padres de la patria, con José Martí, que está en el cementerio de Santa Ifigenia. Si hizo un gran mausoleo para el Che en Santa Clara, a lo mejor él ha pensado en hacerse otro. También tengo curiosidad de qué va a pasar con los Reyes de España, porque el panteón del Escorial está completo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.