Edición

Borrar
Profesión veterinaria e investigación. Líneas de trabajo del CSIC para una alimentación sostenible del ganado

Profesión veterinaria e investigación. Líneas de trabajo del CSIC para una alimentación sostenible del ganado

Hablamos con David Yáñez Ruiz, Doctor en Veterinaria e Investigador Científico del CSIC en relación al papel del veterinario en investigación

Domingo, 30 de mayo 2021, 01:26

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

-¿Cuál es el trabajo que realizan los veterinarios investigadores del CSIC?

-La sociedad actual requiere que los sistemas de producción animal actuales y futuros se fundamenten en prácticas sostenibles, es decir, que sean respetuosas con el medio ambiente, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y la salud del consumidor. A esto debemos añadir la rentabilidad de las explotaciones y el bienestar social del sector ganadero. Abordar satisfactoriamente todos estos aspectos supone un reto importante para la práctica veterinaria, que debe apoyarse en varios pilares, y uno de ellos es la investigación científica.

La Estación Experimental del Zaidín (EEZ, www.eez.csic.es) es un centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ubicado en Granada, cuya fundación se remonta a 1955 y del que fue director (1983-1989) uno de los veterinarios más ilustres, el Dr. Julio Boza López.

-¿Qué líneas de investigación tiene en este momento la Estación Experimental del Zaidín?

-La actividad de la EEZ está organizada en cuatro Departamentos. Uno de ellos es el de 'Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal' con sede en Armilla, en el que desarrollan su labor varios investigadores veterinarios y que aborda proyectos de investigación relacionados con la alimentación en rumiantes, porcino y aves.

En la producción de rumiantes la actividad se centra en varios aspectos que tratan de cubrir las demandas del sector antes mencionadas, entre las que podríamos destacar:

1.Desarrollo de alternativas nutricionales al uso de antibióticos en la alimentación de rumiantes.

Desde la prohibición en 2006 del uso de antibióticos como promotores de crecimiento en la Unión Europea, ha crecido la necesidad de desarrollar nuevas fórmulas para optimizar la digestión mediante la modulación de su microbioma, pero sin poner en riesgo la salud de la población humana. La EEZ es uno de los centros pioneros en Europa en el estudio mediante sistemas de fermentación in vitro e in vivo del potencial de extractos de plantas, probióticos y prebióticos para una alimentación saludable del ganado. Para ello colaboramos con distintas empresas del sector de aditivos para alimentación animal, así como con asociaciones de ganaderos, como la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS). Fruto de esta línea de investigación hemos obtenido financiación nacional y europea dentro el programa H2020 (proyectos HoloRuminant y MASTER).

2.Reducir el impacto ambiental de la actividad ganadera.

El uso de fertilizantes y cambios del uso de la tierra (como la deforestación) para la producción de forrajes y granos que alimentan a los rumiantes, así como la propia fisiología de éstos (fermentación ruminal), contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero y la excreción de nitrógeno. Sin embargo, esta contribución se ha magnificado de manera injustificada por parte de sectores contrarios al consumo de alimentos de origen animal. En la EEZ hemos colaborado con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España para determinar con mayor precisión las emisiones de la cabaña de ovino y caprino nacional a través de los denominados Documentos Zootécnicos, que han mostrado que la mejora en la eficiencia de producción resulta en la reducción de emisiones por kg de producto (leche o carne). Así mismo, hemos trabajado intensamente con la Asociación Nacional de Criadores de la cabra Murciano-Granadina (Caprigran) para la determinación de la huella de carbono de distintas ganaderías que aplican un sistema de manejo basado en el uso de tecnología digital, y se ha demostrado que tal manejo puede disminuir las emisiones de hasta un 15 %.

También, en el Departamento de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal hemos liderado proyectos europeos para el desarrollo de aditivos alimentarios específicos para la reducción de la producción de metano en rumiantes, como es el caso del proyecto FP7-SMEthane o H2020-Pathways.

3.Sistemas de alimentación que apoyen la economía circular.

Las explotaciones ganaderas se enfrentan diariamente al reto de adquirir ingredientes para que las dietas cubran satisfactoriamente las necesidades de los animales, pero que a la vez no comprometan la rentabilidad económica de la empresa ganadera y no entren en competencia con los utilizados en alimentación humana. Esto es especialmente complicado en un mercado global donde la especulación con materias primas se ha convertido en una fuente de ingresos para grandes inversores internacionales. La provincia de Granada es referente en el sector oleícola y en la producción de frutas y verduras en sistemas de cultivo tanto tradicionales como de invernadero. Esta actividad genera un alto volumen de subproductos con un enorme potencial para incorporarse a la dieta del ganado. La EEZ ha trabajado desde hace décadas en la valoración nutritiva e incorporación de un gran número de subproductos en la dieta del ganado ovino y caprino, destacando los subproductos de la industria oleícola (hojas de olivo y alperujo de aceituna), destríos de invernadero (tomate, pepino, sandía, etc.) y más recientemente subproductos del cultivo del aguacate (destríos o el propio hueso), que experimenta un crecimiento exponencial en nuestra provincia. La actividad que llevamos a cabo en el estudio de subproductos también ha sido financiada tanto por proyectos nacionales (www.aguacavalue.com) como europeos (FP7-SOLID, www.solidairy.eu, H2020-iSAGE www.isage.eu).

La experiencia de los grupos de investigación de la EEZ, las instalaciones y equipamiento que alberga para estudios de nutrición animal, ofrecen una inmejorable oportunidad de colaboración con otros agentes del sector primario (veterinarios, empresas de alimentación y farmacéuticas, cooperativas ganaderas) y así poder hacer frente a los retos que la sociedad actual nos demanda.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios