Edición

Borrar
El primer laboratorio digital de anatomía patológica, ubicado en Granada, incrementa en 21% sus casos

El primer laboratorio digital de anatomía patológica, ubicado en Granada, incrementa en 21% sus casos

Se trata del primer laboratorio digitalizado del ramo en España y uno de los más avanzados en el sector

efe

Jueves, 5 de septiembre 2019, 14:38

La creación de una red de diagnóstico digital en los laboratorios de anatomía patológica de Granada ha permitido analizar un 21 por ciento más de casos anuales, lo que lo convierte en uno de los más avanzados de España, según ha destacado este jueves la Consejería de Salud en un comunicado.

La puesta en marcha del primer laboratorio de anatomía patológica totalmente digitalizado de España ha permitido este incremento en la media anual de muestras analizadas por los profesionales de la unidad provincial intercentros de Anatomía Patológica desde el año 2016.

Este proceso, iniciado en 2016, ha supuesto la digitalización de más de 160.000 casos y la revisión de más 800.000 muestras físicas (denominados habitualmente cristales) por parte de la unidad provincial intercentros de Anatomía Patológica, que atiende a una población de alrededor de un millón de personas y trabaja de forma coordinada en los cuatro centros hospitalarios.

Fruto de esta digitalización se ha creado una red digital de diagnóstico de anatomía patológica entre los hospitales, que integra toda la información sobre los casos y la imagen digital en una única base de datos, lo que permite el acceso a la información a los especialistas con independencia de su ubicación.

Raimundo García del Moral, director de la unidad intercentros de Anatomía Patológica, ha destacado el gran avance que supone la digitalización por la posibilidad de trabajar interconectados y diagnosticar en tiempo real desde cualquiera de los cuatro hospitales que conforman la red, algunos de ellos separados por 100 kilómetros.

Entre las principales ventajas aportadas por el nuevo sistema, destaca la alta calidad que se obtiene al digitalizar las imágenes, la velocidad en el proceso de escaneo y el bajo ratio de error (inferior al 0,1%). La patología digital permite también emplear herramientas de visualización de muestras completas a bajos aumentos o determinar con mayor exactitud el tamaño de un tumor, entre otras posibilidades.

Juan Antonio Retamero, patólogo de la Unidad de Granada, ha señalado que, con la digitalización del laboratorio, los patólogos realizan sus diagnósticos con mayor rapidez, precisión y seguridad, garantizando la calidad asistencial y la seguridad del paciente. Igualmente, la patología digital ha permitido mejorar notablemente los flujos de trabajo gracias a la automatización de procesos como la ordenación de las muestras y su posterior distribución a los patólogos para lo que se ha pasado de necesitar el trabajo de tres técnicos a tan solo uno.

La Unidad de Anatomía Patológica de Granada, cuyas instalaciones se ubican en el Hospital Universitario San Cecilio ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud, es una de las primeras del mundo en estar completamente digitalizada gracias a su trabajo conjunto con Royal Philips. Esta entidad es la encargada de desarrollar la solución digital aplicada, tras el acuerdo de colaboración con el Servicio Andaluz de Salud para dotar de equipamiento tecnológico avanzado a los hospitales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El primer laboratorio digital de anatomía patológica, ubicado en Granada, incrementa en 21% sus casos