El municipio de Granada que será declarado 'Pueblo Trovo'
El acto tendrá lugar el 28 de junio en la localidad alpujarreña de Murtas, donde también, y entre otras cosas, se inaugurará el Museo del Trovo
El día 28 de junio el municipio alpujarreño de Murtas, situado en la Sierra de la Contraviesa, será declarado 'Pueblo Trovo'. El acto comenzará a las doce del medio día en la Plaza de la Iglesia. Estarán presentes, el alcalde de Murtas, José Miguel Romera Rodríguez y los demás miembros de la corporación municipal; el catedrático, escritor y director de la Cátedra Iberoamericana de Trovo y Poesía Oral Improvisada, Juan González Blasco, y otras personalidades. El escritor y catedrático de Antropología Social de la Universidad de Olavide, de Sevilla, Alberto del Campo Tejedor, impartirá una conferencia sobre el trovo alpujarreño.
También, asistirán troveros de La Alpujarra: Juan Antonio Morón, José Sánchez, Francisco José Vargas, Francisco Megías, Constantino Berenguer, José López, José Antonio Barranco, entre otros. Así mismo asistirán la propietaria del flamante Museo del Trovo de Murtas, Lorena Castillo; el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado; y el director de OTRI de la UGR, Carlos Sanpedro. Habrá trovos con acompañamiento de música de cuerda; inauguración del Museo del Trovo y de un mural cerámico conmemorativo de Murtas, Pueblo Trovo; paella gigante y vinos del terruño; y una visita guiada por las calles de Murtas decoradas con letras de trovos. El trovero José Soto y el violinista y trovero, Andrés Linares, ya fallecidos, serán homenajeados a título póstumo. Los mayordomos de las fiestas y las asociaciones culturales de Murtas colaboran en este evento.
Los vecinos de Murtas conservan una gran afición por los trovos y la música tradicional. Los trovos son quintillas –estrofas de cinco versos, normalmente octosílabos- que de forma improvisada se cantan con el acompañamiento musical de instrumentos de cuerda. La denominación de Murtas procede del término mozárabe mirto o mirtux, referido al árbol de tal especie, el mirto o arrayán. Se han hallado hachas y otros restos arqueológicos de la edad del bronce. Durante el periodo nazarí, Murtas perteneció a la Taha de Sahill. Tras la conquista de los Reyes Católicos la población morisca opuso resistencia a la presión cristiana, protagonizando un levantamiento bajo el mando de Aben Humeya. Esta rebelión desembocó en la expulsión del pueblo sublevado y el despoblamiento de la zona. Cristianos de Castilla, Galicia y Asturias fueron los encargados de repoblar estas tierras, donde en el siglo XIX despertó una floreciente industria de vinos y seda. Desde 1927 forman parte de su municipio los históricos pueblos de Mecina Tedel y Cojáyar.
Murtas se encuentra ubicada en la falda del impresionante 'Cerrajón de Murtas', uno de los atractivos turísticos más destacables del municipio con su atrayente y sorprendente 'Cueva de la Gotera'. También, a espaldas de la 'Venta del Chaleco' existe otra cueva en el 'Cerro del Minchal' conocida por la 'Cueva del Patio'. Algunos lugares de interés de Murtas son: la iglesia de las dos torres (una de las más grandes y preciosas de la provincia de Granada) consagrada a San Miguel; la ermita de la Santa Cruz situada junto al cementerio; otras pequeñas ermitas ubicadas junto a la carretera; el antiguo lavadero; la exposición de obras de arte 'El Pradillo' cedida al pueblo de Murtas (estando de alcalde el gran Cecilio Martín) por el ya desaparecido abogado, escritor, poeta, historiador, mecenas del arte, propietario de dos museos en Ugíjar y Jorairátar, premiado por la Diputación (siendo su presidente Sebastián Pérez Ortiz), hijo adoptivo de Murtas, fundador de 'La Cora Alpujarreña'… José Antonio Jiménez Tovar.
En Murtas, cuna del trovo, no faltan durante sus dos importantes fiestas en honor a la Santa Cruz y San Miguel esas coplas acompañadas de instrumentos de cuerda, que desde tiempos inmemoriales han acompañado y animado también las reuniones y los denominados 'velatorios', casamientos, bautismos… en la zona. Tomás Roda Rodríguez (1779-1858) nació en Murtas y fue obispo de Menoría y Jaén.
En 1983 y 2002 Murtas acogió el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. Carlos Cano participó en 1983 (el segundo festival después de Yegen) como artista invitado. Este festival fue dedicado al hispanista suizo y enamorado de Murtas, Jean Christian Spahni. A Carlos Cano le encantaba también Murtas y la Sierra de la Contraviesa a la que dedicó una canción. Uno de sus mejores amigos en esta zona, que después se establecería en tierras de Almería con su familia, fue una de las glorias del trovo alpujarreño, Epifanio Lupión, nacido en 1900 en Albuñol y fallecido en 1994 en La Mojonera (Almería). El ilustre profesor y escritor de Nigüelas, Germán Tejerizo Robles (ya fallecido), fue nombrado Hijo Adoptivo de Murtas hace varios lustros por enriquecer la cultura del pueblo y rescatar viejas canciones y tradiciones.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.