Edición

Borrar
Temporal en la Costa. Javier Martín
La Costa de Granada tendrá menos de media hora para evacuar a sus vecinos en caso de tsunami

La Costa de Granada tendrá menos de media hora para evacuar a sus vecinos en caso de tsunami

Los ayuntamientos tienen que elaborar planes de seguridad propios que ratifiquen las 66 zonas no inundables establecidas por la Junta

Martes, 6 de diciembre 2022, 23:52

La Junta de Andalucía desarrolla un plan de emergencia ante el riesgo de maremotos, un documento pionero en España que evalúa los riesgos potenciales y traza medidas preventivas y de seguridad para la población ante tsunamis. El asunto no es baladí. Andalucía se encuentra localizada entre dos zonas tsunamigénicas muy diferenciadas, el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, ambas con tsunamis producidos a consecuencia de maremotos, tal y como sucedió con el terremoto de Lisboa de 1755, responsable de un gran tsunami que arrasó las costas atlánticas peninsulares y que produjo olas de hasta 15 metros y más de 2.000 muertes en nuestro país en la zona Atlántica, o el último maremoto de 2003 que ocasionó importantes daños en los puertos en la zona mediterránea.

El riesgo presente en nuestras costas es muy superior al existente cuando ocurrió el terremoto de Lisboa por el desarrollo industrial y turístico que se ha alcanzado en todos los municipios del litoral y si se repitiese este fenómeno podría tener un elevado coste en pérdidas humanas y económicas. Si se produce un tsunami en el Mediterráneo, las olas tardarían entre 10 y 30 minutos en llegar e inundar parte de los municipios costeros granadinos.

Por esta razón, es necesario incluir el riesgo de maremotos como un riesgo más de los que han de ser objeto de planificación de la protección civil. Requiere una coordinación y actuación conjunta de los distintos servicios y administraciones implicadas, por lo que Albuñol, Almuñécar-La Herradura, Gualchos, Lújar, Motril, Polopos, Rubite, Salobreña, Sorvilán y Torrenueva Costa tendrán que desarrollar también sus propios planes y ratificar las zonas 'seguras' que ha establecido la Junta de Andalucía. Para toda la Costa granadina se han establecido cerca de 66. El riesgo de maremotos supone un reto. Andalucía ostenta uno de los índices de peligrosidad por maremotos más altos de Europa, sobre todo en su costa atlántica y en la zona del Golfo de Cádiz. En la zona Mediterránea, son un total de 48 fallas ubicadas en el Mar de Alborán.

Almuñécar, Salobreña o Motril serían de los pueblos más afectados si se produjera un Tsunami. En el municipio sexitano, La Herradura quedaría inundada porque la zona de mayor riesgo abarca desde la desembocadura del Río Jate hasta el entorno de La Playilla, más de dos kilómetros de costa. Sin embargo, la Punta de la Mona, situada en La Herradura y pese a estar al lado del mar, se 'salvaría' por las montañas y el acantilado, que actuarían de barrera natural. Otra de las zonas de riesgo se sitúa entre el Rincón de Chinas y Puerta del Mar y la Junta establece las principales avenidas del municipio, Mediterráneo, Juan Carlos I y Europa, como vías a usar en caso de evacuación hacia los cerca de 20 puntos seguros.

En la Villa de Salobreña la Playa de la Caletilla y la desembocadura del Río Guadalfeo son las zonas de mayor riesgo, pero la Avenida del Mediterráneo, la gran arteria que da a la playa o el entorno de la biblioteca de la Caleta, son dos buenas zonas en las que reunirse para preparar la evacuación. En Torrenueva, los vecinos tendrían que acudir a las inmediaciones de la Carretera de Almería y la Rambla de Villanueva, mientras que en Carchuna-Calahonda tiene varias áreas de evacuación, la Carretera de Almería y al final del Camino del Puntal.

Por último, Playa Granada quedaría arrasada y como puntos de evacuación se establecen las principales vías de acceso y salida de la zona turística por antonomasia de Motril. Cabe mencionar que los vecinos deberían huir de los cauces y ramblas que se encuentren cerca de las playas por si crece el nivel del mar.

Alertas

El sistema de alerta por maremotos de Andalucía formará parte integral del Sistema Nacional de Alerta por Maremotos (SINAM). El punto focal de transmisión de todos los avisos relacionados con un maremoto será el 112 Andalucía. Se dará aviso también a Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ENDESA y otras entidades que se consideren para evitar colapso o más daños. 112 Andalucía en el caso de alerta de maremoto activará telemáticamente a todos los centros integrados en el sistema de Emergencias 112 Andalucía de los municipios costeros o de cobertura provincial o regional. Para alertar a los ciudadanos, la aplicación 112 Andalucía, permitirá el envío a los usuarios que la tengan instalada en sus dispositivos móviles de mensajes de avisos de la posible llegada de un tsunami. Así como una locución predeterminada implantada para las provincias costeras potencialmente afectadas, informando de la situación o un aviso en las redes sociales del 112-Andalucía.

La causa más habitual del tsunami es un terremoto bajo el fondo del mar normalmente a partir de 7,6 grados en la escala Richter, pero también pueden producirse por deslizamientos de tierras, erupciones volcánicas y la caída de un meteorito.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Costa de Granada tendrá menos de media hora para evacuar a sus vecinos en caso de tsunami