

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Armilla se ha convertido en el primer municipio de Granada en implantar la recogida completa de biorresiduos. Esto significa que han sido los pioneros en ... la puesta en marcha al completo del contenedor marrón y su recogida. Comenzaron con una prueba piloto y ya se han lanzado a la separación de lo orgánico, con una inversión en contenedores, en un nuevo camión y en cubos individuales donde los armilleros podrán echar sus desperdicios.
El tiempo corre en contra de los municipios granadinos ya que Europa ha fijado para enero de 2024 como fecha tope para instaurar el quinto contenedor, el marrón, para restos orgánicos de manera ineludible.
Loli Cañavate
Alcaldesa de Armilla
La alcaldesa de Armilla, Loli Cañavate, se siente orgullosa de que su municpio sea pionero en la implantación de este nuevo cubo de basura. Ha costado, pero ahora relata satisfecha cómo esta separación de los desperdicios está calando en la localidad.
Del resto de municipios, poco se sabe. Granada capital está en ello, inmersa en un proyecto de implantación que comenzó en la segunda mitad de 2021. Desde Inagra explican que actualmente cuentan con más de 400 contenedores entre los 100 de 800 litros que hay repartidos en vía pública en diferentes puntos de la ciudad, así como los correspondientes a la hostelería, supermercados. Ahora se trabaja en una fase más de ampliación de este proyecto piloto en algunas urbanizaciones o comunidades de vecinos.
En Armilla ya funciona como un contenedor más que se recoge tres veces a la semana en invierno y cuatro veces en verano, durante la época en la que las temperaturas son más altas. La alcaldesa explica que siempre estuvieron muy concienciados con el cuidado del planeta y que se lanzaron a implantar este contenedor después de una primera experiencia de prueba que comenzó en abril.
El contenedor marrón supone el comienzo del reciclaje pues tras separar lo orgánico, diversificar el resto de residuos es más fácil. Cuesta trabajo mentalizar a los vecinos y la alcaldesa apunta que lo más sencillo y efectivo es empezar por los colegios. «Los niños son los más concienciados y los que son capaces de conseguir que en una casa se empiece a reciclar».
.
Además, Loli Cañavate señala que cuanto más recicle Armilla, menos impuestos habrá que pagar y se podrá destinar el dinero a otros proyectos más provechosos. El nuevo impuesto a vertederos penaliza por la basura que metan los pueblos sin separar, por lo que va en el contenedor gris, que sigue siendo el cajón de sastre a evitar.
La recogida marrón en el municipio armillero va en el aumento. Como ejemplo. El 18 de octubre se recogieron 380 kilos de residuos orgánicos separados y 1.280 kilos el 23, tan solo cinco días más tarde. El Ayuntamiento de Armilla ha adquirido un camión específico para la recogida del contenedor marrón en el marco de una ampliación del contrato de limpieza por 150.000 euros. La adquisición de los casi 300 contenedores, los 13.000 cubos, los 35.000 paquetes de bolsas y la campaña de divulgación ha costado 109.000 euros, financiado al 90% con fondos europeos.
Para que sea más fácil la recogida de los biorresiduos, el Ayuntamiento ha repartido estos cubos particulares para la basura orgánica entre los vecinos. Así, estos podrán ponerlos en su casa. Son pequeñitos porque los restos orgánicos, compactados, no ocupan mucho y aireados para disminuir los olores. En ellos hay que usar bolsas biodegradables y la regidora de Armilla asegura que tardan en llenarse y no suponen un engorro sacarlos los días que toque recogida.
En Armilla, el contenedor marrón instalado tiene la tapa cerrada y solo se puede depositar bolsa de residuos orgánicos a través de la sobretapa situada encima de la principal. Igualmente dicho contenedor lo recoge un vehículo exclusivo para su retirada y transportarlos a la planta de transformación donde tendrán un tratamiento específico para transformarlos en compost.
La alcaldesa cuenta que se han instalado 290 contenedores (se han colocado ya 170) en las diferentes zonas y que está sorprendida con los buenos resultados.
El resto de municipios no tiene aún en funcionamiento este sistema. Algún proyecto piloto del anterior gobierno de la Diputación, del que no se han desprendido resultados.
En Granada capital, según indican fuentes de Inagra, los primeros pasos de la implantación se centraron en los grandes productores de este residuo como son los mercados municipales (San Agustín y Merca80), los centros comerciales, los hospitales, algunos hoteles y los comedores universitarios, también los de los centros educativos y de colegios mayores.
El avance continuó en 2022 con la incorporación de supermercados y algunos restaurantes y bares –con proyectos piloto en zonas de especial auge de este residuo, como el barrio de Albayda– y en aquellos establecimientos que por sus especiales características desechan gran cantidad de residuos orgánicos como son las pescaderías, con servicios especiales de recogida 'puerta a puerta', así como en vía pública.
Según los datos de Inagra este último año de implantación, el uso del contenedor marrón se sigue extendiendo por toda la ciudad coincidiendo con las campañas informativas y con la implicación cada vez mayor de los usuarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.