Edición

Borrar

Las solicitudes de asilo en Granada se multiplican por cinco debido al conflicto sirio

La provincia recibió en 2011 siete peticiones frente a las 40 de 2013 y emerge como la provincia andaluza con más demanda de personas nacidas en Siria

José Ramón Villalba

Viernes, 14 de noviembre 2014, 00:52

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El conflicto bélico de Siria ha impulsado las solicitudes de asilo de ciudadanos de ese país en Granada y las últimas cifras oficiales publicadas por el Ministerio del Interior elevan a cuarenta el número de personas que pidieron asilo internacional en Granada durante el pasado año. En el ejercicio 2012, fueron quince extranjeros, todos de países asiáticos y africanos, quienes presentaron la correspondiente solicitud de asilo y un año antes tan solo siete personas. Si se comparan los datos de 2013 con los de 2011, las peticiones de asilo internacional se han multiplicado por más de cinco.

De las cuarenta solicitudes recibidas en la Subdelegación del Gobierno, 31 eran de ciudadanos sirios que vienen huyendo de un conflicto bélico que se prolonga en el tiempo y que no tiene visos de solucionarse a corto plazo. Buscan en Granada la paz y el futuro tranquilo que su país es incapaz de proporcionarle en estos momentos.

El año 2013 presenta un aumento considerable del número de peticiones de protección internacional respecto de las registradas en el año anterior en todo. En España se formalizaron 4.513 solicitudes, lo que representa un incremento del 74,4% respecto de las 2.588 del año pasado.

Por países, hay que destacar el considerable aumento de solicitantes de dos estados: los procedentes de Mali (1.482, siendo 99 el año anterior) y Siria (721, frente a las 254 del año anterior), que conforman el mayor número del incremento de solicitudes de este año, en consonancia a la situación de ambos países.

Granada es la provincia andaluza donde más solicitudes de asilo de ciudadanos sirios se han registrado. La tendencia de demandas de asilo concedidas viene a rondar el 20% de media en España.

El número de desplazamientos forzados hoy en todo el mundo roza la escalofriante cifra de 50 millones de personas. En 2013 el agravamiento del conflicto en Siria produjo un aumento significativo de la población desplazada en el planeta hasta cotas desconocidas desde 1994. Sin embargo, a la Unión Europea llegaron 435.000 personas solicitando protección, de las cuales solo un 1% lo hizo en España, es decir 4.502 personas en todo el 2013. Estos últimos datos están obtenidos de la oenegé CEAR -Comisión Española de Ayuda al Refugiado-, organización que viene reclamando más flexibilidad a la hora de conceder asilo en España, identificado como el estado de la Unión Europea (UE) donde menos solicitudes de protección se reciben, tan solo un 1% frente al 64% de Italia o el 34,5% de media de la UE.

El Consejo Europeo para Refugiados y Exiliados (ECRE), conjuntamente con cerca de cien organizaciones en 34 países, lanzó el pasado mes de junio la campaña Europe Act Now (Europa Actúa Ahora: www.helpsyriasrefugees.eu), haciendo un llamamiento a los líderes europeos para que protejan a los refugiados que huyen de la guerra.

81.000 sirios en la UE

Según datos de CEAR, solo 81.000 sirios han buscado protección en la UE, Noruega y Suiza, lo que representa solo el 3% del número total de personas que han tenido que huir. Con un número de muertes de 130.000 y un número de refugiados que se espera alcance los 4 millones a finales de 2014, esta guerra representa una de las mayores crisis humanitarias de nuestro tiempo, según viene denunciando CEAR.

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 12/2009 las personas que solicitan protección internacional pueden ser beneficiarias de la llamada protección subsidiaria o asilo en aquellos casos en los que las autoridades aprecien la existencia de motivos fundados para creer que si regresasen a su país de origen se enfrentarían a un riesgo real de sufrir alguno de los daños graves previstos en la ley, a pesar de no reunir los requisitos para ser reconocidas como refugiadas según la Convención de Ginebra de 1951.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios