Edición

Borrar
La filarmónica de Málaga, dirigida por Juan Luis Pérez, interpretó las obras de los académicos. / GONZÁLEZ MOLERO
Músicos de hoy en armonía con el pasado en la Catedral de Granada
Cultura-Granada

Músicos de hoy en armonía con el pasado en la Catedral de Granada

1.300 asistentes en el estreno de seis piezas religiosas de compositores en activo de Bellas Artes

ÁNGELES PEÑALVER

Domingo, 15 de noviembre 2009, 04:25

La lágrimas de un músico que asiste al estreno de su pieza interpretada por dos coros y una orquesta filarmónica; la cresta y el peinado alternativo de varios jóvenes universitarios que entonan un salmo coral en una catedral; la mano que se lleva a la oreja un compositor de 74 años que intenta escuchar con claridad cómo suena su propia obra al ser tocada por otros; colas larguísimas de gente; la ausencia para siempre de académicos que honraron la creación artística y, por encima de todo, música. Así fue la cita de anoche.

El concierto en recuerdo de los miembros de Bellas Artes fallecidos convocó en la catedral de Granada a tres compositores contemporáneos José García Román (Granada, 1945), Juan Alfonso García (Badajoz, 1935) y Francisco González Pastor (Málaga, 1961), que presentaron dos obras cada uno ante la escucha atenta de melómanos y agitados familiares de los más de 200 intérpretes que se dieron cita en el crucero de la seo.

La Academia

Los coros, con frescura, no pararon de balancearse al ritmo de las partituras, el público tosió, aunque aplaudió a tiempo, algunos niños gritaron de júbilo cuando vieron salir al conjunto infantil en 'In paradisium', de José García Román; y este autor, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, no pudo contener el llanto junto al obispo, Francisco Javier Martínez, cuando la coral cantó 'Dominus regit me', la segunda parte de 'Psalmus XXII', una pieza escrita el año pasado en busca de la creatividad «desde planteamientos armónicos de ayer».

El repertorio fue aplaudido en la rotundidad artística de las piezas de Juan Alfonso García y en las pastorales y melodías de García Román. El tributo a Manuel de Falla, que murió un 14 de noviembre de 1946, también fue evidente porque algunos pasajes estaban dedicados al gaditano.

Al final, la cita aunó el espíritu más popular -el público acudió en masa al evento, patrocinado por el Ministerio de Educación y la Fundación Unicaja, sin el mecenazgo de las instituciones locales y con la actuación gratuita de la formación malagueña- con lo selecto de la creación religiosa.

«Vivimos en épocas de máximas libertades y no precisamente caracterizada por la vivencia de una religiosidad visible y practicante. Pero la espiritualidad del hombre, la del creador de música en particular, no deja de manifestarse canalizada por las vías más diversas, una de las cuales consiste en seguir componiendo música religiosa como antaño, como siempre. La música religiosa y de expresividad amorosa son las que han existido desde que la música es. (...) La mayoría de los grandes compositores han escrito música religiosa, pero desde perspectivas muy diferentes», se leía en el programa de mano un texto del académico José Luis García del Busto.

«Por añadidura, no son pocos los compositores agnósticos (o de religiosidad fría y distante) que engrosaron los catálogos de música religiosa. Por ejemplo: ¿desprenden fervor religioso las misas de Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert? Mi respuesta sería negativa», abundaba José Luis García del Busto.

Fuera de matices místicos, las horas previas al concierto -finalmente asistieron unas 1.300 personas todas gratis- sí que se armaron largas colas y cierto revuelo en torno a la catedral porque se agotaron las invitaciones y aún había gente, sin entrada, deseosa de asistir a la ofrenda musical. La situación se solucionó sentando en los bancos de la nave central a los que habían conseguido ticket y dejando de pie a aquellos que se acercaron a última hora sin billete.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Músicos de hoy en armonía con el pasado en la Catedral de Granada