Edición

Borrar
R.C.

Escasez de materiales y aumento de la demanda: ¿Hacia dónde va la obra nueva?

El sector de la construcción mira con preocupación la escasez y el aumento de precios en las materias primas, así como la falta de mano de obra, en un escenario de aumento de la demanda

pisos.com

Lunes, 11 de octubre 2021, 08:19

Durante el primer semestre del año se registraron en España 55.777 compraventas de vivienda nueva, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra supone un 24,17% más de operaciones que en el semestre anterior (44.921 compraventas) y supera la del mismo trimestre de 2019, antes de la pandemia, cuando se produjeron 43.798 transmisiones de inmuebles nuevos. Tanto es así que supone un máximo desde el primer semestre de 2014 (67.429 compraventas).

El dato da también una imagen del auge que está viviendo el mercado de los inmuebles nuevos una vez superadas las principales restricciones de la crisis sanitaria, en un momento en que comienza a percibirse la recuperación de la actividad económica y en el que continúa al alza el interés por la compra de vivienda de reposición.

En este escenario en el que la demanda de vivienda nueva ha alcanzado niveles que hacía años que no se observaban, sin embargo, la oferta se encuentra con inconvenientes para irle a la zaga. El sector ya reconoce la incapacidad de cubrir a día de hoy el interés existente, por factores entre los que destacan principalmente la escasez y subida de precios de los materiales de construcción y la falta de mano de obra.

Materiales más caros y escasos

Tras un 2020 en el que también los fabricantes de materias primas sufrieron las restricciones en su actividad, muchos no han conseguido recuperar los niveles de producción anteriores a la crisis. Es el caso de aserraderos o acerías, afectados por los cierres e incapaces de hacer frente a la demanda embolsada desde que el pasado año tuvieron que suspender su actividad.

A la bajada de la producción se une la reactivación de las economías y de la demanda interna de Estados Unidos y China, que acaparan gran parte de la producción de materias primas como la madera y el acero. Si a lo anterior se le suman el aumento del precio del petróleo y la reducción de líneas de transporte marítimo, con el consiguiente aumento de costes, el resultado son materias primas que llegan a España a un precio elevado y con cuentagotas, y profesionales del sector de la construcción que reciben los materiales con retraso y en ocasiones de forma racionada.

Según los últimos datos del Índice de Costes Directos de Construcción que publica ACR, los costes de la edificación residencial han aumentado en el mes de septiembre un 13,5% interanual. En esta subida de precios destacan especialmente materias primas como la madera, el cobre o el aluminio, que ha subido un 35% en nueve meses, lo que ha encarecido un 28% en el último año el coste de hacer la estructura de un edificio.

También se observan aumentos de precios en materiales como los utilizados para las cimentaciones (un 23,5%), la carpintería de madera (un 18,3%), la pintura (9,5%) o la vidriería (8,9%).

Falta de mano de obra

Otra de las dificultades con que se encuentra la construcción para hacer frente a la demanda es la escasez de mano de obra, que no encuentra en el sector los suficientes alicientes laborales o carece de cualificación. Además, la escasez de trabajadores se produce en un momento en el que, según la Confederación Nacional de la Construcción, esta carencia podría afectar a la recepción de los fondos europeos, ligados en gran medida a la rehabilitación.

Según la estimación de la Confederación, se estima que en la actualidad harían falta en España 700.000 trabajadores más en el sector. Según los datos de ACR, la demanda existente permitiría la compra de 140.000 viviendas al año, pero la mano de obra existente no sería capaz de superar los 90.000 inmuebles construidos al año.

Subida de precios y retrasos

Las consecuencias de los factores anteriores se muestran en la subida de precios de la vivienda nueva. En el segundo trimestre de 2021, según los datos del INE, el precio medio de los inmuebles nuevos subió en España un 6% interanual, frente al aumento del 2,9% de la vivienda usada.

Además de la subida de precios, el sector no descarta que la escasez y el precio de las materias primas acabe provocando retrasos en algunos proyectos e incluso comprometiendo la viabilidad de otros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Escasez de materiales y aumento de la demanda: ¿Hacia dónde va la obra nueva?

Escasez de materiales y aumento de la demanda: ¿Hacia dónde va la obra nueva?