Edición

Borrar
Trinidad Pardo, con el volumen que presenta hoy. J.A.M.
Trinidad Pardo indaga en la imagen de lo español que ofrecen los mitos flamencos

Trinidad Pardo indaga en la imagen de lo español que ofrecen los mitos flamencos

La escritora granadina, doctorada en Literatura en Georgetown, presenta esta tarde su nuevo libro en la sede del Centro de Documentación Musical

J.A.M.

GRANADA

Jueves, 6 de septiembre 2018, 13:53

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La escritora e investigadora granadina Trinidad Pardo presenta esta tarde a partir de las 20:00 horas su libro 'Flamenco: orientalismo, exotismo y la identidad nacional española', publicado en coedición por la Editorial Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y Generalife, en la sede del Centro de Documentación Musical de Andalucía (Carrera del Darro, 29).

La escritora asiste con ciertos nervios a la presentación de una obra que le ha llevado más de dos años de trabajo, que tiene su germen en su tesis doctoral, y que ha sido ampliada en jornadas de estudio llevadas a cabo tanto en los Estados Unidos, donde ahora reside, precisamente muy cerca de la Universidad de Georgetown (Washington, DC), donde se doctoró; el Archivo Manuel de Falla y el Centro de Documentación Musical de Granada, donde nació, y la sede del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, en Jerez.

Afirma la autora que «el flamenco, en Estados Unidos, tiene mucho impacto y una gran difusión. Ocurre otro tanto en Japón. Me llamó la atención investigar sobre cómo esta imagen del flamenco y de lo español están relacionadas. De ahí salió la idea del libro». El volumen muestra una realidad bifocal, «cómo proyectamos nuestra identidad nacional a través del flamenco y cómo nos ven fuera». En este aspecto, la imagen romántica tiene mucho peso. «España es vista como un paraíso de placer, exótico, por su conexión con el mundo árabe, sus ciudades de leyenda...», comenta. Y pone al lector en antecedentes, al mostrar una España que, en 1845, estaba destruida después de la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas, y se recuperaba de forma tanto corpórea como incorpórea tras tanto desastre. En este momento, llegan los viajeros extranjeros, sobre todo franceses y británicos, «y, además de encontrar un país atrasado, observan una forma de vida donde el flamenco es sinónimo de juerga, de tipismo y autenticidad. De ahí surge la identificación entre lo gitano y lo español», comenta.

Dibujo interesado

Esta identificación es interesada, según la autora. «A Francia, por ejemplo, le convenía ofrecer una imagen de España como un país atrasado, con un pasado imperial decadente, contraria a una Francia que mantenía importantes colonias en el exterior, fuerte económicamente, culta y desarrollada». En esta tesitura surge el mito de Carmen que incuban Merimée en lo literario y Bizet en lo musical: una mujer que camina entre el erotismo y la muerte, que juega con los hombres, los embauca, y acaba siendo víctima de su perfidia. Un mito que autores como Manuel de Falla contrarrestan con su dibujo del personaje de La Gitanilla en 'El amor brujo' -una 'AntiCarmen', según la autora- y que en época contemporánea retrató con mucha más justeza en el cine el director Carlos Saura.

La imagen de España y Andalucía relacionada con el flamenco se torna más equilibrada, según la autora, en los escritos de los hermanos Machado y en iniciativas como el Concurso de Cante Jondo, organizado por Falla y Federico García Lorca. Luego llegaría la imagen 'kitsch' ofrecida por el franquismo, que abandona la 'gitanización' del mito de Carmen para representar a una mujer andaluza con una base cultural más potente. Estos y otros postulados novedosos e interesantes forman parte de un volumen que merece la pena leer.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios