Edición

Borrar
El escritor chileno-argentino Cristian Alarcón. RC
Cristian Alarcón gana el Alfaguara de novela

Cristian Alarcón gana el Alfaguara de novela

Con 'El tercer paraíso', una relato de memoria personal que recorre la historia reciente de Argentina y Chile, la dos patrias del periodista y escritor

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Jueves, 20 de enero 2022, 16:59

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El periodista chileno-argentino Cristian Alarcón (La Unión, Chile, 52 años) es el ganador del Premio Alfaguara de novela, que falló este jueves su vigésima quinta edición. Alarcón lo ganó por unanimidad con 'El tercer paraíso', la primera novela de este destacado cronista que transcurre entre Argentina y Chile, sus dos patrias. Alarcón, que la presentó con su verdadero título y bajo el seudónimo de Daniel Vitulich, toma el relevo de la escritora colombiana Pilar Quintana, premiada en 2021 por 'Los abismos'.

Dotado con 175.000 dólares (unos 154.000 euros) y una escultura de Martín Chirino, el galardón supone la publicación simultánea de la novela en todo el territorio de habla hispana a partir del próximo 24 de marzo.

La primera ficción de Alarcón es «un relato sobre la vida cotidiana de un individuo» pero también «sobre las tragedias colectivas que nos acechan y en la que lo pequeño, lo sencillo, ese paraíso personal que construimos como refugio es también, en última instancia, lo que siempre nos salva», según aclaró Alarcón.

«La novela abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas» decía el acta del jurado, que destacó «el vigor narrativo de una hermosa novela, con una estructura dual. Ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina». Su protagonista «reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal». No en vano, para Alarcón «la belleza comienza en la maravilla de las flores, tan hermosas como finitas, en las que siempre veremos el misterio que no puede ser resuelto».

Ante el confinamiento de 2020, el protagonista «siente la tentación de retirarse a su cabaña en las afueras de Buenos Aires para afrentar desde allí a lo que pueda venir y cultiva un jardín con todo tipo de plantas y flores», explicó su autor. «Su amor por la naturaleza le lleva a indagar en la formación del pensamiento científico, el nacimiento de la botánica y la gran aventura de las expediciones europeas del siglo XVIII. Al mismo tiempo, rememora la historia de su familia, que fue arrancada de cuajo de sus raíces en Daglipulli, Chile, por la dictadura de Pinochet» anticipan sus editores.

Paisaje y ritmo

«Este escenario singular se vera inundado por el recuerdo de las humildes dalias que plantaba su abuela Alba, la presencia exuberante y amenazadora de la selva amazónica con la que se encontró Humboldt en 1799 y la seguridad controlada de los híbridos que compra ahora en viveros». En este paraíso «el paisaje natural del Cono Sur se convierte en un personaje fundamental, con sus propios ritmos, con las huellas que dejaron los hombres que intentaron poblarlo». «La historia, la botánica y el relato familiar confluyen en él y marcan el carácter del protagonista, sus elecciones vitales y su manera de estar en el mundo».

Reconocido periodista, Alarcón se dedica al periodismo de investigación desde comienzos de los noventa y ha firmado sus crónicas en los diarios 'Clarín', 'Página 12', 'Crítica de la Argentina' y en las revistas 'TXT', 'Rolling Stone' y 'Gatopardo'. Es autor de libros como 'Cuando me muera quiero que me toquen cumbia' (2003) y 'Si me querés, quereme transa' (2010) en los que mezcla la literatura con la etnografía jugando con la no ficción. En 'Un mar de castillos peronistas' (2013) escribe crónicas de viaje y perfiles de personajes disidentes, subalternos y marginales.

En 2012 fundó la revista 'Anfibia' y la web 'Cosecha Roja'. Desde entonces ha liderado un proceso de mutación permanente de la crónica latinoamericana. Ha experimentado has el extremo con los límites de la narrativa de no ficción en el 'Laboratorio de Periodismo Performático' de 'Anfibia'. Sus indagaciones más recientes son sobre la relación entre el periodismo y el arte. Fue profesor visitante en las universidades de Austin, en Texas, y de Lille, en Francia. Ha obtenido galardones como Samuel Chavkin Prize, el Premio Konex y el Premio Perfil a la libertad de expresión.

Es profesor titular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata y dirige el Máster en Periodismo Narrativo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y polaco.

A esta convocatoria del Alfaguara se presentaron 899 manuscritos, de los que 131 se remitieron desde Argentina, 87 desde Colombia, 43 en Chile, 408 por España, 57 desde Estados Unidos, México con 119 y Perú y Uruguay con 29 y 25 respectivamente.

El escritor español Fernando Aramburu presidió el jurado del que también formaron escritores españoles Olga Merino y Ray Loriga; la escritora argentina y librera de Lata Peinada, Paula Vázquez, y la editora mexicana y directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut. La directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes, con voz, pero sin voto, completó la nómina del jurado.

Historia

Alfaguara, sello fundado en 1964 por Camilo José Cela Trulock y su hermano Jorge, forma parte desde 2014 de Penguin Random House y cuenta con uno de los catálogos literarios más ricos y variados del idioma español. Su primera edición se celebró en 1965 y luego declinó. En 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En su segunda etapa el Alfaguara ha desempeñado, un papel crucial en la difusión de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han disfrutado de las obras ganadoras.

E jurado ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Elena Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios