-ktDD-U120214351517ncE-1968x1216@Ideal.jpg)
Descubren 200 grabados prehistóricos en la Sierra
Hallazgo arqueológico ·
El petroglifo de Dílar, a más de 2.000 metros de altitud, es el más grande de Andalucía y una de estaciones rupestres a mayor altura de toda la Península IbéricaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hallazgo arqueológico ·
El petroglifo de Dílar, a más de 2.000 metros de altitud, es el más grande de Andalucía y una de estaciones rupestres a mayor altura de toda la Península IbéricaSierra Nevada es uno de los grandes motores de desarrollo económico de la provincia. La estación invernal atrajo a casi un millón de usuarios la pasada temporada. Pero también es un parque nacional con una riqueza paisajística sin igual y con una increíble diversidad de flora y fauna –se contabilizan sesenta especies endémicas–. A todo ello hay que sumar un nuevo atractivo. Un atractivo que permanece oculto bajo las nieves la mitad del año y que también tiene un acceso muy complicado –para llegar hay que completar una ruta a pie de más de dos horas–: el petroglifo más grande Andalucía, con más de doscientos grabados, y posiblemente la estación de arte rupestre más elevada de la Península.
Se trata de un 'lienzo' de unos veinte metros cuadrados de piedra al aire libre que, según los estudios realizados por un equipo de investigadores encabezado por el profesor Antonio Morgado, de la Universidad de Granada (Arqueo Science), estaría datado en el Neolítico, unos cinco mil años antes de Cristo. Esta joya, que se localiza dentro del término de Dílar, está tallada sobre una roca metamórfica que se llama micacita. ¿Cómo se hicieron? Pues con un instrumento pétreo puntiagudo. Posiblemente cuarzo de la zona que permite realizar agujeros perforados, en torno a los cuales hay una serie de surcos hechos con una cuerda y un palo utilizados a modo de compás.
El hallazgo, cuya ubicación se mantiene en secreto para protegerlo de la acción del hombre –aunque era conocido por algunos agente forestales y también por algunos montañeros, sin que hasta hoy día se supiera de su importancia–, ha despertado el interés del Ayuntamiento de Dílar, que en trabaja en un interesante proyecto de escaneado de la pieza para, en un futuro, reproducirla de una manera cien por cien fidedigna, colocar la copia en el pueblo y que todo el mundo pueda disfrutarla. En este punto conviene recordar un aspecto importante. Cualquier hallazgo de arte rupestre que se produzca dentro de nuestra comunidad autónoma tiene desde el primer momento la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), el máximo nivel de protección patrimonial en Andalucía. Esta calificación implica, entre otras muchas cosas, el deber de conservación. En la actualidad el Ayuntamiento de Dílar, que ya ha trasladado a la Delegación de Cultura de la Junta todos los datos del descubrimiento, y miembros del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR están colaborando junto a la Asociación Cultural Hermes en la documentación de este BIC.
Los científicos lo están estudiando al detalle, aunque aún queda margen de análisis para el que se precisará un equipo multidisciplinar en el que intervengan especialistas como arqueo astrónomos. En una superficie de unos cinco metros de largo por tres de ancho, se observan tres tipos de símbolos: círculos concéntricos, nubes de cazoletas y esquemas. Aún se está pendiente de una interpretación más exhaustiva. «El significado es controvertido porque por el momento no sabemos con qué se relaciona», dice el arqueólogo Antonio Morgado. Algunas hipótesis apuntan a que, dada su localización y la apertura al paisaje, pueda tratarse de elementos astrales asociados al evento del solsticio de verano, la época del año en que el manto blanco deja de cubrir Sierra Nevada. Otra teoría se basa en el propio territorio. Que estemos ante una especie de mapa de todo lo que se otea desde este punto. Lo que representa exactamente quizá no lo sabremos nunca –la última intención es la de los propios autores–, pero ¿y si estuviéramos ante el primer observatorio de SierraNevada?
«Hasta ahora –explica Morgado– el petroglifo era conocido por ciertos vecinos. De hecho, la UGR no supo de su existencia hasta hace dos años. No se le había otorgado trascendencia porque se pensaba que era de época más reciente. El estado de conservación es bueno por las características de la roca, que es dura, y por el lugar donde se encuentra –prácticamente invisible durante seis meses porque está tapado por la nieve–.
Pero sí hay partes que se han perdido por la incidencia de agentes naturales como la fractura del canto o la agresión de organismos vegetales como los piornos y el musgo, que llegó a cubrir todos los motivos. Se calcula que, por el paso de los milenios, se ha podido borrar entre un veinte y un treinta por ciento. Faltan algunos trozos. Pudo deberse, quizá, a que alguien los haya arrancado. De ahí la importancia de que se habiliten todas las medidas necesarias para resguardarlo. La más efectiva se basa en el sentido común. Que su emplazamiento se mantenga aún en 'secreto'.
Pero volvamos a las peculiaridades de este impresionante petroglifo. Lo más frecuente es que este tipo de representaciones se hallen en las regiones de la fachada atlántica. Tanto es así que se habla de un 'estilo atlántico' dentro de las manifestaciones prehistóricas. En España son abundantes en Galicia, pero no así en Andalucía. Éste, por lo pronto, es de los que se sitúa a una mayor altitud dentro de la Península –por encima de los dos mil metros sobre el nivel del mar–. El de Dílar se asimila a los que existen en los contextos megalíticos de la Europa Atlántica. En regiones como las islas británicas.
¿Cómo era la vida de quiénes labraron este petroglifo de Dílar? Pues estamos hablando de agricultores y ganaderos que conocían la metalurgia. Vivían en poblados con fosos perimetrales o murallas de piedra. Estamos ante una sociedad ya compleja con una estructuración en forma de aldeas que disponían de necrópolis. Hacían petroglifos –la palabra proviene de los términos griegos 'petros' (piedra) y 'glyphein' (tallar)– como expresión previa más cercana a la escritura. Se usaban como un sistema de comunicación que abarcaría un amplio periodo que iría desde el diez mil años antes de Cristo hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. No debe de confundirse con la pictografía –pinturas de imágenes directamente sobre las superficies–.
Antonio Morgado también está al frente de las excavaciones en el Tajo de Marchales, en Colomera. La campaña de este verano ha sido nuevamente propicia, al igual que lo fue la de 2019. Se ha recabando valiosa información sobre el paso de los Neandertales a los primeros Homo. Este enclave, en pleno corazón de los Montes de Granada, cuenta con numerosas cavidades que conservan evidencias de la presencia de poblaciones prehistóricas. Además, se han hallado sedimentos que indican que este lugar fue parada estacional de grupos de cazadores y recolectores en el periodo glaciar.
Han salido a la luz abundantes restos de la cultura material y la fauna extinta que sirvió de alimento para aquellos individuos. Todo ello permitirá reconstruir el paleopaisaje de estas tierras en los últimos 50.000 años.
El descubrimiento del petroglifo de Dílar, en algún punto 'indeterminado' de Sierra Nevada, es de enorme relevancia por varios motivos. El principal, según Antonio Morgado, que «es el más grande de Andalucía por sus dimensiones y porque abarca más de doscientas figuras». Dentro de Andalucía hay otros más pequeños en Huelva y Sierra Morena, aunque son más frecuentes en Galicia. «Además –añade Morgado– posiblemente estemos ante la estación de arte rupestre situada a mayor altura de toda la Península Ibérica».
Los siguientes pasos que debe dar el equipo de investigación son la documentación sistemática mediante un proyecto de macrofotografía y la publicación internacional de los resultados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Josemi Benítez
M. Victoria Cobo | Granada, Sandra Martínez, Juanjo Cerero | Granada y Javier Morales | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.