Edición

Borrar
Ramón L. Pérez
7 curiosidades de las fiestas del Corpus de Granada

7 curiosidades de las fiestas del Corpus de Granada

Algunos de estos elementos muchas veces pasan desapercibidos o, no por repetidos, se sabe su curioso origen

Fernando Argüelles

GRANADA

Lunes, 28 de mayo 2018, 01:55

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Granada, cada año, se viste de feria con los últimos compases de la primavera. Una fiesta que desde hace más de 500 años la ciudad celebra y que aunque incorpora novedades, tiene elementos que no cambian con el tiempo. Así, surgen curiosidades en torno a estas fiestas que muchas veces pasan desapercibidas o que, no por repetidas, se sabe su curioso origen.

1.- ¿Qué es la juncia?

El jueves de feria es el día más importante de esta celebración, ya que en torno a la procesión del Corpus nació esta fiesta. Esa mañana las calles del centro de Granada, por las que transita la procesión amanecen cubiertas de hierbas que traen desde la Vega. Entre ellas siempre ha habido dos especies herbáceas que destacan: las juncias y el mastranzo. Antiguamente, existía la tradición de que los pueblos del cinturón de Granada eran los que debían aportar las hierbas para adornar las calles. Se tenía, incluso, estipulado los carros de hierba que cada municipio debía aportar. Curiosas son las fotografías que se conservan, de las primeras décadas del siglo XX, de los carros tirando las hierbas por la Gran Vía o Reyes Católicos en un ambiente festivo.

2.- ¿Qué son los maimones?

La sopa de maimones es un plato típico del Corpus granadino, aunque cierto es que cada año se prepara menos. Hace unas décadas era muy habitual encontrarlo en cualquier caseta tradicional entrada la madrugada. Se trata de una sopa con ingredientes baratos, sencilla de hacer, pero que reconforta estupendamente el cuerpo en las veladas festivas.

3.- ¿Qué son las barretas?

El otro alimento más representativo de la feria son las barretas. De turrón y caramelo, las dulces barretas siempre han estado presentes en la feria del Corpus. Las barracas y puestos en de venta de esta dulce mercancía son una estampa que no falta en ninguna feria y ha sido siempre una delicia entre los grandes y pequeños.

4.- ¿Cuáles son las casetas más antiguas?

Los 17, La Ruiseñora y Viva la Pepa son las tres casetas más antiguas que aún hoy perviven en el recinto ferial. Hasta que al principio de los años ochenta del pasado siglo llegó el recinto ferial de Almanjáyar, las casetas se montaban en el Paseo del Salón. Eran muy distintas a las de hoy en día. En su estética eran más parecidas a chiringuitos, con paredes de obra y toldos en el techo, y en la música lo habitual era escuchar pasodobles, o contar con música en directo con un cantante y alguien tocando un órgano. Todavía muchos recordarán los pasodobles de Paquito Rodríguez y 'El Mascota', con canciones tan entrañables como 'Granada mía'.

5.- ¿Por qué la Tarasca se llama así?

Si a muchos granadinos les contaran que el nombre del elemento más representativo de las fiestas del Corpus está relacionado con Francia seguro que no se lo creían, pero esa es la verdad. La palabra 'Tarasca' proviene del francés 'Tarasque', que es el topónimo de la localidad de Tarascon, en la comarca de la Provenza. Cuenta la leyenda que allí existía una criatura mitológica, un dragón, que tenía atemorizado al pueblo y que nadie podía acabar con él. Solo una mujer fue capaz de vencerlo, la que luego sería Santa Marta. Esto comenzó a representarse y así llegó a Granada, donde caló bien alto aquella plasmación del bien sobre el mal, naciendo nuestra popular Tarasca.

6.- ¿Cómo nacieron las carocas?

Los granadinos suelen acudir a la plaza de Bibrrambla durante los días del Corpus a ver las carocas. Allí sonríen leyendo en poemas de cinco versos, quintillas, algunos de los episodios más singulares ocurridos en la ciudad en el último año. Pero, ¿cuál es el origen de esta tradición tan propia del Corpus? Antiguamente, en siglos pasados, en la plaza de Bibrrambla se instalaba cada año un gran altar para el paso de la procesión del Corpus. En la decoración de ese gran altar, que llegaba a ocupar todo el centro de la plaza, o incluso la plaza entera, se solían poner poesías y, con el paso del tiempo, y aunque aquel gran altar desapareció, se conservaron las quintillas y las carocas.

7.- ¿Cuáles son los cabezudos más granadinos?

Entre el séquito de cabezudos que preceden a la Tarasca encontramos personajes de todo tipos, desde los que representan a personajes como el poeta, el indio o el torero, a los que son personajes tan conocidos como Don Quijote y Sancho Panza, o los que rinden homenaje a personajes granadinos del ayer. Así, encontramos algunos como Chorrojumo, un conocido gitano del Sacromonte que solía vestir con airosos sombreros y un vestuario lleno de tipismo con el que sorprendía a los primeros turistas del siglo XX e, incluso, se dejaba fotografiar con ellos a cambio de una propina. Otros cabezudos que recuerdan a personajes granadinos son el de Paniolla o el del payaso que fundó la estirpe de los Aragón (Fofo, Forito, Miliki…).

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios