Una nueva torre investigará la energía solar en Tabernas
Los estudios se iniciarán en el primer trimestre de 2013 y afianzarán el liderazgo mundial español en este sector tecnológico
IDEAL
Martes, 3 de julio 2012, 04:39
Hay que remontarse a 1982 para situar un hito como el que se ultima en el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CATAR), de Tabernas. En esa fecha se erigieron la Central Electrosolar de Almería y la Central Receiver System del proyecto Small Solar Power Systems, de la Agencia Internacional de la Energía, el escenario desde el que empresas y técnicos españoles, tras adquirir las tecnologías y los conocimientos necesarios, están lanzados en la comercialización en todo el mundo las de centrales solares termoeléctricas de receptor central en torre.
Ese nuevo hito incluye unas nuevas infraestructuras, en el paraje Llano de los Retamares y próximas a Plataforma Solar de Almería, con un amplio potencial investigador que va desde su propia estructura dinámica, basada en el concepto de 'geometría variable' con un campo de 'heliomóviles', hasta el ensayo de nuevos tipos de receptores (híbridos solar-biomasa, de sales, sodio, agua-vapor, entre otros). Y de ese conjunto destacan la torre, levantada hasta los 48 metros de los 60 de altura final prevista, y el campo de raíles circulares para el desplazamiento de los heliomóviles. Actualmente se trabajaba en la plataforma giratoria que albergará los receptores de ensayo y en el ajuste de los soportes móviles sobre los que se situarán los heliomóviles. Se prevé septiembre como fecha para terminar el trabajo de ingeniería y al mismo tiempo el primer trimestre del próximo 2013 para realizar los primeros ensayos, según explicaron, en la reunión mantenida el pasado día 27 el Patronato del CTAER, su presidente Valeriano Ruiz Hernández, Marta Salas, ingeniera industrial directora del proyecto y Carlos Días, director de construcción, ambos de Abeinsa AEPC (Grupo Abengoa).
Líder mundial
El CTAER desarrollará en esta nueva instalación líneas de investigación relacionadas con la comprobación experimental de la mejora en el rendimiento de captación de la radiación solar directa incidente y su repercusión en la mejora de la rentabilidad que puede proporcionar el diseño integral de nuevas centrales basadas en la geometría variable y el diseño y ensayo de receptores híbridos sol-biomasa. «Estas infraestructuras son la continuación de un proceso de investigación que se inició en 1980 y que ha tenido un importante éxito industrial. España es líder mundial de las tecnologías solares termoeléctricas, y si queremos seguir siéndolo hay que continuar investigando Estas infraestructuras que se han adelantado a los momentos difíciles que atraviesa la investigación, son una realidad que facilitará los nuevos desarrollos», ha señalado Valeriano Ruiz Hernández.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.