Borrar
Una turista extranjera observa un plano de la ciudad mientras camina frente a la fachada de la Catedral de Almería. :: CHEMA ARTERO
«Sorry, but only in Spanish»
ALMERÍA

«Sorry, but only in Spanish»

La ausencia de los idiomas extranjeros continúa siendo la tónica dominante en los servicios turísticos

MIGUEL CÁRCELES mcarceles.ideal@gmail.com

Lunes, 20 de septiembre 2010, 05:39

En los Refugios de la Guerra Civil, una pareja francesa espera, como el resto del grupo, a que comience la visita. El guía municipal explica en qué consistirá: primero la proyección de un vídeo y después un recorrido de algo más de un kilómetro que se desarrollará principalmente a nueve metros de profundidad bajo la calzada del Paseo de Almería. Tras la breve explicación, en la pantalla plana del quiosco Oasis comienza a emitirse un documental con testimonios de quienes los usaron en un perfecto castellano de sonoridad almeriense. Sólo en castellano. Ni siquiera unos subtítulos ofrecen la información en la lengua franca que es, a día de hoy, el inglés. El hombre francés habla bajo al oído de la mujer, quien le responde, también por lo bajo. Ella comprende y habla castellano. Él no, y por ello recurre a su traducción.

Es el único método posible para que aquellos turistas que visitan la ciudad pero que no conocen ni pizca de castellano conozcan la historia de Almería. En los Refugios no existen servicios de visitas en otra lengua que no sea la oficial del Estado. Ni siquiera eventuales, semanales o en horarios intempestivos.

El caso de los Refugios es un caso paradigmático -especialmente porque sólo se pueden visitar con guía, y este nunca explica el recorrido en otra lengua que no sea la castellana- pero no es, para nada, un caso aislado. En Almería capital no se ofrece ningún servicio turístico guiado en otra lengua. Ni de forma esporádica. Sólo previa concertación y en el caso de que sea un grupo de más de diez personas y en algún evento significativo, se pueden organizar visitas guiadas específicas. Por ejemplo: en el caso de una feria, un congreso o algún encuentro en el que haya una asistencia numerosa de personas que no hablen castellano, se puede contratar los servicios de un guía municipal que, en este caso, sí ofrecería visitas en otros idiomas. Pero de forma aislada. De forma general, nada de nada.

«No, en inglés no tenemos visitas, ni en francés», informan en el mostrador de los refugios. ¿Ni siquiera con audioguías? «No, normalmente siempre hay alguien que habla algo de castellano y que traduce al resto de personas que no lo hablen».

A cambio de poder efectuar el recorrido en inglés, francés o alemán -principales idiomas de los extranjeros que visitan Almería- en las oficinas turísticas municipales ofrecen escuetas guías impresas en las que se informa de la historia de ciertos monumentos o espacios singulares, así como se dan algunas claves etnológicas para vivir Almería. Las tapas, la Semana Santa, la Feria, la vida religiosa, la cultural, espacios naturales... Todo por impreso.

«Sólo solemos hacer visitas guiadas en otros idiomas cuando viene algún grupo de operadores turísticos que quiere ver las posibilidades de Almería. Entonces, previa cita, hacemos algo», explican desde el Patronato Provincial de Turismo. En sus oficinas del Aeropuerto o de la plaza de Bendicho se puede encontrar también información impresa en castellano y en otras lenguas. Pero no ofertan rutas guiadas. Igual que tampoco las oferta la Junta de Andalucía. «No organizamos visitas, eso lo hacen los ayuntamientos», informan en la oficina turística del Parque de Nicolás Salmerón.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura, es la encargada de gestionar los más importantes conjuntos históricos de Almería. La Alcazaba y Los Millares son visitables, pero sin guía. Por lo tanto, no es posible, ni siquiera, que alguien la explique en castellano. Tampoco mediante las mundialmente extendidas audioguías. Los paneles informativos, algo desgastados, sí aportan una escueta información en inglés.

Ni en la web

Si bien es difícil encontrar visitas o servicios personales en idiomas extranjeros en Almería, no es tan difícil encontrar amplia información turística sobre Almería capital y provincia en diversos idiomas en las páginas web de la Junta de Andalucía y del Patronato Provincial de Turismo. En el caso del organismo de la Diputación, se puede consultar, además de en castellano, en inglés, francés y alemán. La Junta amplía su información al chino y el japonés. Mientras tanto, la reciente Empresa Municipal de Turismo de Almería, si bien ha lanzado importantes campañas -la última, la tarjeta turística, ha comenzado a dar buenos resultados- sólo ofrece, en su web (www.turismodealmeria.org) información turística de Almería en lengua castellana. En otras lenguas, nada de nada.

¿Un sector reducido?

El turista medio que visita Almería es Español. De hecho, según muestra la estadística oficial que ofrece el INE, del 1.174.232 visitantes que tuvo la provincia durante el año 2009, un 14,95% fue de origen extranjero. Teniendo en cuenta que en dicho año se produjo una importante caída, especialmente por parte del turismo británico -que veía mermada su capacidad adquisitiva por la devaluación de la Libra Esterlina frente al Euro-, se puede decir que aproximadamente uno de cada cinco turistas que vienen a Almería es extranjero.

«No suelen ser muchos los que vienen y no saben español», indican en los Refugios. «Pero dado que las explicaciones son en castellano, muchas veces se aprovechan los trayectos internos para preguntar alguna cosa en otra lengua». La pareja francesa utilizaba estos mismos intermedios para que la mujer pudiera resumirle la explicación del guía a su marido en la lengua de Sartre.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Sorry, but only in Spanish»