Borrar
Salud en Almería | Preocupación entre los médicos: La inflación nos empuja a tener una dieta menos sana

Preocupación entre los médicos: La inflación nos empuja a tener una dieta menos sana

El catedrático Gaforio dice que España «no puede caer en el error de otros países», porque aunque «no tenemos petróleo, sí alimentos extraordinarios»

Juan Sánchez

Sábado, 16 de julio 2022, 23:13

«España no puede caer en el error de otros países e irse a una alimentación menos sana porque sea más barata; aquí no tenemos petróleo, pero sí alimentos extraordinarios». La advertencia parte del catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén, Juan José Gaforio, una de las eminencias que ha participado en el curso de verano de la Universidad de Almería 'Dieta Mediterránea y vida saludable'.

El experto se mostró preocupado por las consecuencias que puede tener en la salud del consumidor el alza de precios que se está registrando, dado que ya se están constatando cambios en los hábitos alimenticios. «Hasta hace poco yo decía que es más barato comer sano que comer insano y algunas personas me lo rebatían, porque no es así en algunos sitios como EE UU; los acontecimientos últimos me preocupan, porque podemos ir al mismo sitio, con todo lo fresco siendo muy caro, así que se debería poner remedio, y más donde vivimos, con un sector agrícola muy potente, que da de comer a mucha gente y que produce unos alimentos geniales». A su juicio, «debemos ayudar a los agricultores y enseñar a los consumidores qué es bueno para su salud, y así beneficiamos al ciudadano y a la economía de nuestro entorno». Al respecto hizo hincapié en que «ese es nuestro oro».

Gaforio hizo una defensa a ultranza del aceite de oliva virgen extra (AOVE). «Hay una base de evidencias científicas muy, muy grande, con investigaciones que se han hecho en todo el mundo, sobre el papel beneficioso que tiene esta grasa en la prevención de este tipo de patologías». En este sentido, apuntó que «no es solo decir que es bueno para la salud, sino aportar artículos científicos publicados en todo el mundo, algunos de ellos propios, del Grupo de Investigación 'Inmunobiología tumoral' de la Universidad de Jaén, que dan sustento a esto, que ponen la base científica real para poder decir que es un producto saludable».

Yendo más lejos, «el aceite de oliva virgen y virgen extra actúa directamente en la prevención, pero incluso se está hablando ya también de posibles tratamientos en varias líneas». Así, desveló que «hay ensayos clínicos en enfermedad autoinmunitaria en los que se administrará a los pacientes AOVE, u otros que usan algunos de los componentes minoritarios que están presentes en esta grasa para ver si son eficaces en los tratamientos para mitigar la sintomatología de algún tipo de patología». Por ahora «las evidencias más potentes son en el campo de la prevención y está en estudio que se pueda llevar a tratamiento, lo que está por trabajarse».

No hay que perder de vista que estas enfermedades crónicas no transmisibles «son las que mayor mortandad producen en nuestra sociedad, encabezadas por las cardiovasculares, después algunos tipos de cánceres y de ahí para atrás», recordó. «Asolan nuestras sociedades, van en aumento, pero se ha demostrado que la alimentación tiene un papel muy importante en su prevención» y, más en concreto, el AOVE, «aunque haya mucha gente que piense que las grasas no son buenas, porque no todas son iguales». La más contundente aportación de pruebas sobre ello, «el estudio más famoso y más importante que se ha hecho nunca, y ha sido en España, es el Predimed, ahora desarrollando el Predimed Plus», cuyo resultado «concluye que la dieta mediterránea con aceite de oliva virgen extra es capaz de reducir hasta el 30% los casos de infarto de miocardio, de ictus o de muerte por cualquier causa cardiovascular, una disminución que no sé si habrá algún fármaco capaz de alcanzar».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Preocupación entre los médicos: La inflación nos empuja a tener una dieta menos sana