El precio de la vivienda supera en 2024 sus hitos históricos en cuatro barrios de Almería
Los valores registrados en algunas zonas en noviembre y diciembre del pasado año alcanzan incluso las cifras que se dieron durante el 'ladrillazo'
Comprarse una vivienda es una importante decisión que compromete para gran parte de nuestra vida. Pocos son los privilegiados que pueden adquirir una propiedad inmobiliaria sin hipoteca, por lo que hacer coincidir el precio de los inmuebles con los tipos de interés más bajos es toda una aventura. A ello se suman, claro está, unos valores que parecen no tener techo.
Los datos del portal inmobiliario Idealista referentes a 2024 así lo confirman, y revelan que los precios de las viviendas han subido un 9,2% en el último año en la provincia de Almería, hasta alcanzar los 1.306 euros por metro cuadrado. A pesar del importante crecimiento, esta cifra es un 30,1% inferior a los 1.868 euros por metro cuadrado a los que llegó la vivienda en su máximo histórico, que se registró en julio de 2006, en pleno 'boom' del ladrillo.
Los números varían, no obstante, en función de la localidad e, incluso, de los barrios de un mismo término municipal, como es el caso de la capital de la provincia, donde en algunas zonas ha sido precisamente, a finales del pasado año, cuando se han dado las cifras más elevadas de los registros de precios de viviendas. Es el caso concreto de los barrios de la Vega de Acá-Nueva Almería-Cortijo Grande, El Toyo, Retamar o, incluso, El Zapillo, con máximos históricos entre los meses de noviembre y diciembre de 2024.
Por municipios, en Almería capital, la vivienda ha subido por encima de la media provincial y, en concreto, un 11,1%. En este caso, el precio medio está en 1.534 euros por metro cuadrado, muy lejos de los 2.257 euros que se llegaron a pagar en septiembre de 2008 y, por tanto, un 32,1% menor. Eso significa que, hoy en día, una vivienda de 100 metros cuadrados costaría en torno a 153.400 euros. Eso, si no fuera porque todo depende del estado del inmueble, de su ubicación específica y del nivel del edificio en el que se encuentre, entre otros condicionantes.
Este importe se encuentra, de hecho, muy lejos de la realidad en algunos barrios de la capital almeriense. Como muestra, el entorno que delimitan la Vega de Acá-Nueva Almería-Cortijo Grande, que es hoy por hoy el lugar más caro para residir, con valores medios de 2.502 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 9,6% respecto a diciembre de 2023. Ha sido, precisamente, el pasado mes de diciembre cuando este área residencial ha experimentado su récord histórico. De igual manera, la segunda urbanización más deseada para vivir, El Toyo, registró el último mes de 2024 su valor más alto: 2.253 euros por metro cuadrado, lo que supone, además, una subida del 18,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Le sigue a la zaga el barrio de Retamar, con precios que estriban en torno a los 1.948 euros por metro cuadrado y se posiciona como el entorno de mayor aumento de valores: un 21% respecto a hace un año. Su récord histórico se produjo, no en vano, en el undécimo mes de 2024, al llegar a los 1.954 euros por metro cuadrado.
El barrio costero de El Zapillo, dada su proximidad al litoral y el paseo marítimo, que es una de las áreas de ocio más llamativas de la ciudad, se posiciona en cuarta posición de este ranking. En esta zona, las residencias han aumentado un 11,9% su valor y cuestan 1.865 euros por metro cuadrado. También ha sido durante el año que acaba de terminar cuando ha registrado su máximo histórico. Concretamente, en noviembre, alcanzó los 2.020 euros por metro cuadrado.
Ya en un núcleo más céntrico, el área que conforman Nueva Andalucía-Regiones registra cifras medias de 1.580 euros por metro cuadrado, un 5,2% más que hace un año y lejos de los 1.841 euros de su máximo histórico, en enero de 2011.
Muy cerquita de estos valores se encuentran los inmuebles del Centro Histórico, que alcanzan una media de 1.579 euros por metro cuadrado, un 12,9% más que un año antes y lejos de los 2.748 euros por metro cuadrado que alcanzó en noviembre de 2008.
El ranking lo continúa, en orden descendiente, Ciudad Jardín-Tagarete, donde los precios tienen una media de 1.559 euros por metro cuadrado. Apenas ha variado un 0,6% el valor respecto al final de 2023, aunque en septiembre de ese año alcanzó su máximo histórico: 1.620 euros por metro cuadrado.
Altamira-Oliveros-Barrio Alto baraja unos precios en torno a los 1.546 euros por metro cuadrado, que suponen un incremento del 9,6% en el último ejercicio, frente a los 1.871 euros de agosto de 2010 en el que las viviendas en venta alcanzaron su mayor valor.
Por debajo de la media
Por debajo de la media de la capital almeriense, de 1.534 euros alcanzado en diciembre del pasado año, se encuentran el resto de barriadas de la ciudad. Barrio San Luis-Los Molinos ocupa la posición inmediatamente inferior, según los datos facilitados por Idealista, con 1.496 euros por metro cuadrado, aunque ha experimentado un incremento del 1,9% en el último ejercicio, pero sigue por debajo de su récord en junio de 2010 de 1.807 euros por metro cuadrado.
Centro Rambla-Plaza de Toros ha registrado con el final de 2024 un precio medio de 1.439 euros por metro cuadrado, lo que supone un importante aumento del 7,7%, pero menor a los 1.895 euros de mayo de 2011.
Algo más alejados del centro urbano, los precios bajan hasta los 1.181 euros por metro cuadrado en Los Ángeles-Cruz de Caravaca-Piedras Redondas, donde han subido respecto a 2023 un 0,4%. La cifra está, no obstante, muy alejada de los 1.600 euros por metro que llegó a alcanzar en octubre de 2010, su máximo histórico.
En La Cañada-Costacabana-Loma Cabrera, el precio medio para comprar una vivienda está en 1.134 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 13,4% respecto a un año antes. Su récord lo alcanzó en enero de 2012 con un valor de 1.761 euros por metro cuadrado.
Finalmente, por debajo de los 1.000 euros, Idealista posiciona al barrio de Esperanza-Quemadero, con un valor de 799 euros por metro cuadrado, es decir, un 2,1% más que a finales de 2023 (su máximo histórico de 1.052 euros lo registró en septiembre de 2011); y a La Chanca-Pescadería, con 540 euros por metro cuadrado, con una bajada del 5,6%, que es la única del periodo analizado, si bien, su récord lo registró en enero de 2017 con un valor de 784 euros por metro cuadrado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.