
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La provincia de Almería ha sido reconocida con 35 banderas azules para sus playas este 2025, lo que la va a llevar a batir su récord histórico. Serán estas 35 las mismas que lucirán este verano en los 249 kilómetros de costa que conforman el litoral almeriense y que bañan el mar Mediterráneo a lo largo de 11 de sus 13 municipios costeros.
Esta cifra supone tres más que las 32 logradas en 2024, al añadir Mojácar este reconocimiento para la playa de El Descargador y sumarse el municipio de Cuevas del Almanzora al listado con galardones para las de Pozo del Esparto, que la había perdido en 2023, y Quitapellejos-Palomares.
De Adra a Pulpí, la localidad con mayor cantidad de estandartes que reconocen la calidad de sus aguas y los servicios que ofrece a los bañistas es Roquetas de Mar, que suma un total de seis. Le siguen Mojácar, con 5; Adra, El Ejido y Pulpí, con 4; Almería capital y Carboneras, con 3; Níjar y Cuevas del Almanzora, con 2; y Balanegra, con 1.
Por municipios, en Adra, han sido concedidas cuatro banderas azules y, en concreto, a las playas del Censo, El Carboncillo, San Nicolás y Sirena Loca; en Balanegra (1), a la de esta localidad; en El Ejido (4), a las de Balerma, San Miguel y Levante y Poniente de Almerimar; en Roquetas de Mar (6), a las de Aguadulce, La Bajadilla, Las Salinas, Romanillas, Serena y Urbanización; en Almería capital (3), a la del núcleo urbano, El Toyo y San Miguel Cabo de Gata; en Níjar (2), a las de Aguamarga y San José; en Carboneras (3), a las de El Ancón, Los Barquicos-Cocones y Las Marinicas; en Mojácar (5), a las de El Cantal, El Descargador, Lance Nuevo, Marina de la Torre y Venta del Bancal-Ventanicas; en Vera (1), a El Playazo; en Cuevas del Almanzora (2), a las de Pozo del Esparto y Quitapellejos-Palomares; y en Pulpí (4), a las de Calipso, Los Nardos, Mar Rabiosa y Mar Serena.
Es la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), organización sin ánimo de lucro e independiente del Ministerio de Medio Ambiente o de cualquier otro organismo estatal y cofundadora en el año 1982 de la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE), la que otorga estos reconocimientos a las playas cuyos ayuntamientos han demostrado durante todo el año un compromiso con la calidad de su litoral.
En España, este año se han conseguido 749 banderas azules, dos más que en 2024, de las que 642 han sido para playas de 247 localidades de 13 comunidades y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Andalucía cuenta este 2025 con 138 reconocimientos, lo que supone ocho más que el año anterior, para un total de 48 municipios. También han sido galardonados 101 puertos deportivos, de los que una veintena se encuentran en la región andaluza y, en concreto, en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Huelva y Málaga.
Banderas en puertos deportivos
En lo que respecta a la provincia de Almería, han obtenido este reconocimiento los puertos deportivos de Adra y de San José, en Níjar, pero no ha revalidado esta consideración el de Roquetas de Mar.
El programa Bandera Azul está presente en 52 países de los cinco continentes y en más de 5.000 lugares. España es, no obstante, el primer país del mundo en número de estos estandartes que lucen en sus playas y el tercer país en puertos deportivos reconocidos. En concreto, el 15% de las playas con bandera azul del mundo se encuentra en la geografía española.
«Muchos destinos repartidos por toda España que hoy reciben la Bandera Azul están ejecutando ahora mismo inversiones del Ministerio de Industria y Turismo, a través de los Planes de Sostenibilidad en Destino, que les permitirán mejorar y mantener esta distinción durante mucho tiempo, o a otros alcanzarla por primera vez: porque estamos impulsando inversiones para mejorar la calidad del agua, para mejorar las instalaciones e infraestructuras y para mejorar la accesibilidad», ha valorado Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo del Ministerio de Industria y Turismo de España.
«El Programa Bandera Azul muestra cómo las etiquetas ambientales específicas pueden ayudar a disminuir la brecha entre la sostenibilidad y la acción sobre el terreno. Esto se consigue combinando criterios rigurosos, sólidas actividades educativas y supervisión, convirtiendo estándares globales en logros locales, protegiendo ecosistemas, empoderando a comunidades y asegurando que el turismo siga siendo una fuerza, un motor para la consecución de los ODS de Naciones Unidas», ha expresado por su parte Isabel Oliver Sagreras, asesora especial del secretario general para la sostenibilidad de la ONU Turismo.
«El éxito del programa Bandera Azul en España se alcanza gracias a la colaboración de entidades municipales, autonómicas y estatales, puertos deportivos, empresas, universidades, fundaciones, asociaciones y ciudadanos que demuestran una responsabilidad compartida para hacer realidad criterios relacionados con la educación, la gestión e información ambientales, el cumplimiento de la legislación vigente, la calidad excelente del agua, la accesibilidad y la seguridad«, ha declarado el presidente de la Adeac, José Palacios Aguilar, que ha defendido que »el turismo en España debe apostar por la sostenibilidad y el futuro« y que la base para lograrlo »es una educación en la que se deje claro que nuestra vida y nuestra salud dependen directamente del respeto, el cuidado, la conservación y la recuperación de nuestro entorno natural».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.