Borrar
Expertos destacan la rentabilidad económica de la inversión en sostenibilidad en el Foro Cajamar

Expertos destacan la rentabilidad económica de la inversión en sostenibilidad en el Foro Cajamar

La innovación, tecnología, medioambiente y la crisis climática en el ámbito de la sostenibilidad, han sido algunos de los temas centrales en la cita, que ha puesto de relieve la imperiosa necesidad de cuidar el medioambiente y el planeta

David Roth

Almería

Jueves, 13 de febrero 2025, 17:25

Más de 400 asistentes se han dado cita hoy en el Foro Cajamar por la Sostenibilidad, un evento en el que expertos y líderes empresariales han debatido sobre el papel crucial de todos los agentes económicos en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia modelos productivos más sostenibles. El presidente y el director general de Cajamar, Eduardo Baamonde y Sergio Pérez, acompañados por el presidente de IBM y directivos de Telefónica, Repsol, Acciona, Vall Companys, así como expertos políticos, han sido los encargados de un fructífero intercambio de ideas y conocimientos que ha tenido el desarrollo sostenible de nuestra sociedad como nexo de unión.

Así, el papel de las nuevas tecnologías, la gestión de la información, la utilidad de la inteligencia artificial, la transición energética y la importancia de la gestión de los recursos hídricos y sus nuevas soluciones como palancas necesarias para modificar nuestras formas de producir hacia modelos más respetuosos con el medioambiente, que integren las preocupaciones sociales y que aseguren el reparto de la riqueza generada, fueron las claves de un foro que ha reunido al más puntero tejido empresarial.

Sergio Pérez, director general de Cajamar, fue el primero en tomar la palabra, destacando que el evento inicialmente programado para noviembre tuvo que posponerse debido a la DANA que afectó a Valencia y que fue también tema central de la cita debido a su relación directa a nivel empresarial y cómo ejemplo de la importancia de la implicación del sector público y privado con la sostenibilidad. En su intervención, Pérez reiteró el compromiso de Cajamar con las comunidades afectadas y anunció la reapertura de la oficina en Paiporta, que resultó gravemente dañada durante los extremos fenómenos meteorológicos acontecidos.

Pérez recordó la trayectoria de Cajamar desde su fundación en los años 60, cuando surgió para impulsar la agricultura en Almería, hasta convertirse en la principal cooperativa de crédito de España en 2025. Asimismo, subrayó que la sostenibilidad está en el ADN de la entidad y que en la árida región mediterránea se ha demostrado que es posible desarrollar una agricultura eficiente con un uso sostenible del agua.

Margarita Delgado, exsubgobernadora del Banco de España, expuso los riesgos físicos y de transición que el cambio climático supone para la economía y el sector financiero, y de gobernanza en la regulación prudencial bancaria en Europa, con especial foco en la transparencia de la información publicada. Señaló la necesidad de incorporar estos riesgos en la medición financiera y destacó la importancia de los certificados de eficiencia energética. También analizó el impacto económico de la DANA, subrayando que 78 municipios resultaron afectados, lo que ha ralentizado el crecimiento económico en la Comunidad Valenciana.

En lo que respecta a los riesgos físicos a los que se enfrentan los grandes bancos europeos, tanto en sus carteras de empresas como con garantía de bienes inmuebles, Delgado ha comentado que se distingue «entre fenómenos extremos y eventos crónicos, es decir, a más largo plazo». Y sobre los riesgos de transición, ha señalado que «se cuantifican las exposiciones de la gran banca europea a sectores muy contaminantes y a aquellas empresas que se encuentran excluidas de índices alineados con el acuerdo de París». Para concluir, la experta ha añadido que «el tratamiento que guía la regulación prudencial y las expectativas supervisoras refuerza la importancia de la coordinación europea y global con el objetivo de mantener la estabilidad financiera y la solidez del sistema bancario».

El presidente de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel, Horacio Morrell, abordó la relación entre sostenibilidad y competitividad empresarial. Destacó que la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Morrell explicó cómo los modelos fundacionales de IA pueden optimizar procesos y ayudar a empresas a ser más rentables y sostenibles al mismo tiempo.

«En IBM llevamos más de 50 años comprometidos con la sostenibilidad. Sabemos que la tecnología es clave para afrontar los grandes desafíos globales. Con L'Oréal, hemos desarrollado un modelo que sugiere productos más sostenibles y con la NASA estamos analizando 40 años de imágenes geoespaciales para mejorar la predicción climática y anticiparnos a sequías e inundaciones. En IBM apostamos por modelos de Inteligencia Artificial más eficientes y sostenibles», destacó durante su intervención.

Morell agregó que «la computación cuántica presenta una oportunidad única para resolver problemas complejos, como el desarrollo de materiales más sostenibles. El acuerdo de IBM con el País Vasco permitirá a España liderar a nivel mundial la investigación en uno de los campos científicos más estratégicos, situándose a la vanguardia en innovación aplicada a la industria».

Por su parte, la directora Global de Sostenibilidad de Telefónica, Elena Valderrábano, puso el acento en la importancia de la digitalización para la transición verde ya que, a su juicio, «ambas van de la mano. Nuestros servicios Eco Smart, basados en la conectividad, IoT (internet de las cosas) y big data, no solo aportan beneficios operativos a las empresas, sino también ambientales». «La transformación digital de sectores como el energético, agrícola, transporte e industrial contribuye significativamente a su descarbonización», añadió.

El excomisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, abordó los desafíos de la transición energética y los compromisos internacionales en reducción de emisiones. Explicó que la UE ha aumentado sus objetivos climáticos, pero advirtió que el esfuerzo debe ser global para evitar que el cambio climático tenga consecuencias devastadoras en regiones vulnerables como África.

Durante su intervención detalló la situación energética de la Unión Europea y, más concretamente, de España y destacó que «el cambio climático existe, pero no ha habido percepción de sus impactos hasta muy recientemente. Este es un cambio que tiene unas características especiales como, por ejemplo, que es antropogénico, es decir, que se debe a la acción del hombre».

Respecto a la salida de Estados Unidos de los Acuerdos de París, explicó que «no tendrá tanto efecto como se piensa, ya que más de 24 estados federales de ese país están adheridos a esos compromisos y eso supone el 60 % de la riqueza del país y el 50 % de la población». Por otra parte, analizó el consumo de los combustibles fósiles en el transporte y ha asegurado que «este es el único sector de la economía que no ha reducido sus emisiones», pues representa el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Clara Rey, directora de Sostenibilidad de Repsol, detalló el plan de la compañía para alcanzar las emisiones netas cero en 2050. Explicó que la estrategia de Repsol se basa en la descarbonización de activos, generación de energías renovables, combustibles sostenibles y tecnologías de captura de dióxido de carbono. También destacó que «el sector energético debe ser capaz de ofrecer seguridad de suministro, a un precio competitivo y, además, siendo sostenible». En este sentido, apuntó que «la clave para lograrlo es el desarrollo tecnológico, que hay que abordar desde la neutralidad tecnológica, ya que necesitamos contar con todas las soluciones tecnológicas, sin descartar de partida ninguna de ellas».

Para Rey: «Esta es la mejor manera de abordar la transición energética para que sea justa, no perjudique al desarrollo económico, ni a la generación de empleo de calidad. Es una oportunidad para impulsar la economía y la independencia energética en Europa y en España».

El director de Agua de Acciona, Gabriel Sevillano, afirmó que España cuenta con recursos hídricos suficientes, pero que es imprescindible invertir en desalación y reutilización. Señaló que regiones como Murcia son un referente mundial en el aprovechamiento eficiente del agua y que la combinación de tecnologías permitirá afrontar los desafíos futuros de escasez hídrica.

Sevillano también puso de relieve «la necesidad de utilizar y aprovechar las nuevas fuentes de suministro de agua no convencionales, como son la desalación y reutilización, ya que serán determinantes». Asimismo, se refirió a las implicaciones sociales, económicas, medioambientales y geopolíticas que tiene y tendrá un bien escaso y fundamental como el agua para el desarrollo de los territorios.

Albert Morera, director general de la división porcina de Vall Companys, defendió la importancia de la sostenibilidad en el sector agroalimentario, destacando la necesidad de equilibrio entre sostenibilidad ambiental, rural y económica. Criticó la falta de reconocimiento científico en algunos debates sobre el sector y defendió la imposición de cláusulas espejo en la UE para garantizar estándares sostenibles en la producción.

Durante el encuentro, estuvo presente el Programa Penta, la estrategia de sostenibilidad de Vall Companys. «Este plan, validado por el Science Based Targets Initiative (SBTi), impulsa la reducción de emisiones, el bienestar animal y la economía circular, garantizando la sostenibilidad sin perder competitividad», aseveró Morera.

El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, clausuró el foro resaltando la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para impulsar un modelo económico más sostenible y competitivo. Subrayó que la sostenibilidad no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para generar empleo, mejorar la competitividad y garantizar un crecimiento equilibrado.

Baamonde puso el foco en el cambio de modelo y reflexionó que «estamos en un momento de profundos cambios en el que las formas de hacer las cosas van a ir evolucionando hacia un modelo más eficiente». Por ello, apuntó la necesidad de poner «todas nuestras capacidades y todo nuestro conocimiento para aprovechar las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, y así haremos una adecuada gestión de los recursos hídricos para satisfacer las necesidades para los diferentes usos e impulsaremos la economía circular y la bioeconomía que nos proporcionarán nuevas fuentes de materias primas, y contribuirán a la transformación de residuos en nuevos productos, o lo que es lo mismo, convertirán lo que hoy supone un coste en un ingreso».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Expertos destacan la rentabilidad económica de la inversión en sostenibilidad en el Foro Cajamar