¿Qué es el biometano y por qué es una oportunidad de sostenibilidad en Almería?
No solo contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también tiene la capacidad de transformar la manera en que gestionamos los residuos y producimos energía
E. Gabriel Llanderas
Almería
Viernes, 16 de mayo 2025, 10:22
En un momento en que la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de modelos energéticos más sostenibles se han vuelto prioridades globales, Almería se ha puesto manos a la obra para no quedarse atrás en este ámbito. La provincia, por su fuerte sector agrícola y su clima, tiene un gran potencial para el desarrollo de energías renovables y soluciones basadas en la economía circular. Entre ellas, el biometano destaca como una alternativa limpia y eficiente que permite transformar residuos orgánicos en energía.
Esta forma refinada de biogás renovable se está consolidando como una de las alternativas más prometedoras para la transición energética hacia un modelo más sostenible. De hecho, no solo contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también tiene la capacidad de transformar la manera en que gestionamos los residuos y producimos energía. En Almería, ya hay proyectos en marcha para su producción.
¿Qué es el biometano?
Es un gas natural producido a partir de la digestión anaeróbica de residuos orgánicos, como los provenientes de la agricultura, la ganadería o los residuos industriales. Se puede utilizar para diversos fines, como generar electricidad, lo que lo convierte en una fuente de energía flexible y versátil.
Su producción se inicia con la recolección de residuos orgánicos, que pueden incluir residuos agrícolas, estiércol de ganado, residuos alimentarios o incluso de plantas de tratamiento de aguas residuales. Después de una serie de procesos, alcanza una calidad equivalente al gas natural y puede ser utilizado como energía sostenible.
El biometano en Almería: una oportunidad de sostenibilidad
Almería, con su fuerte sector agrícola y ganadero, es una provincia especialmente bien posicionada para aprovechar el potencial del biometano. En la actualidad, hay varios proyectos tomando forma, que se centran en la valorización de los residuos agrícolas y ganaderos, transformándolos en una fuente de energía renovable y reduciendo la contaminación asociada al manejo de los residuos.
Por ejemplo, en enero de este año se presentó un proyecto de una planta de biometano en Níjar cuya puesta en marcha se prevé para 2028, podría transformar entre 100.000 y 150.000 toneladas anuales de residuos vegetales (restos de cultivos, frutos de destrío y estiércol) en biometano y fertilizantes.
Otras empresas del sector han anunciado proyectos similares con enfoques de sostenibilidad y de impacto positivo en el entorno. También hay una planta de este tipo proyectada en Almería capital, que forma parte de una estrategia más amplia que incluye modificaciones en la planta de residuos agrícolas de La Cañada.
Transición ecológica
Las ventajas del biometano son múltiples, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico. Entre ellas están la reducción de emisiones de CO2 y otros contaminantes, una optimización de la gestión de residuos y una contribución a la transición ecológica y la sostenibilidad energética.
En este sentido, desde la provincia de Almería se viene avanzando en los últimos años en la innovación aparejada a las energías renovables. Prueba de ello son los proyectos que surgen tanto de biometano como de otras energías renovables, como la fotovoltaica o la eólica.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.