-kS0F-U90485698644O0H-624x385@Ideal.jpg)
Ver fotos
Una biblioteca que rompe esquemas
La José María Artero ofrece desde mañana la totalidad de sus servicios, que incluye zona de videojuegos, sala de vinilos, zona Maker o de visionado, entre otros
Daniel Serrano
Almería
Miércoles, 23 de octubre 2019, 13:58
La biblioteca central José María Artero, ubicada en la calle Santos Zárate de la capital, en el antiguo edificio que albergaba el cuartel de la Policía Local de Almería, abrirá mañana al público la totalidad de sus servicios. La ciudad recupera así un edificio histórico -con una superficie de 2.000 metros cuadrados y diseñado en su origen por el arquitecto Guillermo Langle- que estaba en desuso y en el que la Administración local ha invertido en los últimos años más de dos millones de euros.
Tal y como anunció el Ayuntamiento de Almería este domingo, mañana, con motivo de la celebración internacional del Día Mundial de las Bibliotecas, los almerienses podrán disfrutar de todos los servicios que ofrece la nueva biblioteca central José María Artero. Y es que la instalación no se caracterizará por el tradicional silencio que reina en estos lugares, que también, sino por la diversidad de tareas que se podrá realizar entre sus paredes.
Se trata de un edificio dividido en tres plantas que cuenta con sala 24 horas; zona creativa; videojuegos; quiosco de prensa; bebeteca; sala infantil; comicteca; zona de visionado; sala polivalente disponible para los colectivos; un espacio para la autoedición; zona de lectura; sala de vinilos; y otra de trabajos en grupo. Todo ello estará atendido por 22 personas, entre las que se incluye funcionariado, técnicos auxiliares de bibliotecas y archivos, administración, profesionales y becarios, fruto del convenio de colaboración con la Universidad de Almería.
En la mañana de este miércoles, el jefe de sección de bibliotecas municipales del Ayuntamiento de Almería, Juan Luis Mena Andrés, ha sido el encargado de guiar a los medios de comunicación a través de este edificio histórico. «Lo principal es que pretende ser una biblioteca novedosa que rompa con el estereotipo de biblioteca tradicional», ha destacado.
«Fundamentalmente es una biblioteca moderna que aporta una zona Maker, videojuegos, zona de visionado y de autoaprendizaje, entre otras. La José María Artero va a romper con el sentido del silencio ya que será una biblioteca en la que el ruido formará parte de ella, ya que va a ser un espacio para crear y participar. Queremos ampliar este espacio a toda la sociedad», ha comentado el jefe de sección.
Igualmente Mena Andrés ha señalado que desde el Consistorio se ha intentado tender a la accesibilidad total y por ello se ha adquirido multitud de material y equipamiento para que cualquier persona con discapacidad pueda utilizarlo.
Una de las novedades más llamativas de la nueva biblioteca serán las máquinas de autopréstamo de portátiles, tabletas y auriculares. Según Mena Andrés, la José María Artero será la primera biblioteca pública de España que contará con este servicio, ya que las otras seis que lo ofrecen son universitarias. En la almeriense hay disponibles para los usuarios 61 portátiles, 30 tabletas y auriculares.
Cabe destacar que la colección fundacional también cuenta con una colección digital, es decir, los libros electrónicos que se contabilizan por préstamos. Además, también hay una aplicación móvil que se llama Indaloteka desde la que se puede acceder a los préstamos digitales de las Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de Almería. En el caso de ser más tradicional y querer el préstamo de un libro físico, o acceder a otros de los servicios que se ofrecen en este espacio, hará falta contar con la tarjeta de usuario de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
Planta a planta y usos
El edificio, compuesto por tres plantas, se divide -desde su entrada en la calle Santos Zárate 13- en un ala izquierda, la del silencio- y otra derecha, más multimedia.
En las alas izquierdas de la planta baja y de la primera se encuentran las salas 24/7, que cuentan con un total de 120 puestos orientados exclusivamente al estudio. Estos espacios se encuentran abiertos todos los días del año desde las ocho de la mañana hasta la medianoche, a excepción de los tres meses de exámenes que permanece abierta todo el día. En el mismo ala, en la planta baja se encuentra la sala Guillermo Langue, un espacio polivalente destinado a diversas actividades de la biblioteca. Por su parte, en la primera planta se encuentra la sala Colombine, que dispone de 30 puestos. En la segunda planta, al lado de la futura cafetería, se encuentra una amplia sala de trabajo en grupo.
En cambio, al entrar a la biblioteca a la derecha se encuentran las zonas de autopréstamo de libros y portátiles. Este servicio de préstamo permite llevarse gratuitamente libros, DVDs, CDs y otros materiales de la biblioteca por un periodo limitado. Se prestará un máximo de cinco ejemplares por 15 días. Por otro lado, el servicio de autopréstamo permite usar gratuitamente, dentro de la biblioteca, portátiles, tabletas y auriculares por un periodo de cuatro horas al día.
Avanzando en el recorrido se encuentra, primeramente, la zona dedicada a los más pequeños, es decir para niños desde cero hasta ocho años. Por un lado está la sala infantil, destinada a los niños de cuatro a ocho años, en la que se pondrá a los pequeños en contacto con los libros ofreciendo un amplio catálogo de materiales para la iniciación en el mundo de la lectura; y por otro lado se encuentra la bebeteca, destinada a los niños de entre cero y tres años y cuyo objetivo es estimular el desarrollo afectivo e intelectual del niño y propiciar la comunicación entre adultos y niños alrededor de la literatura.
En la planta baja también se encuentran el quiosco; la zona Maker, que cuenta con impresoras 3D, es un lugar para la experimentación tecnológica y prototipado de ideas en el que los inventores individuales autodirigidos y equipos creativos utilizan los recursos disponibles en el espacio para crear; la zona de videojuegos, equipada con Play Station 4 y Xbox 360; la comicteca; y una zona de visionado.
En cuanto a la planta primera está destinada a la historia, las matemáticas, ciencias naturales y aplicadas, a las ciencias sociales, al pensamiento y a la lengua y literatura. Aquí se encuentra la zona de autoaprendizaje, un espacio destinado al estudio de idiomas y programas didácticos en soporte informático con los que cuenta la biblioteca; y la zona de autoedición, un espacio para realizar trabajos autoeditados, fanzines, libros de artista o proyectos editoriales independientes.
La planta más alta del edificio, la segunda, está dedicada a las artes. Ahí se encuentra una zona de vinilos donde se podrá escuchar y disfrutar de la música a 33 revoluciones por minuto. En un futuro se instalará la cafetería con una terraza con vistas a la Rambla.
Algo común en las tres plantas son las zonas de visionado, en las que se fomenta la cultura audiovisual a través de material no librario y equipamiento necesario para su reproducción.
Cabe destacar que la biblioteca central José María Artero es una biblioteca inclusiva. Esto significa que se han eliminado las barreras arquitectónicas, posibilitando así el total acceso al edificio a las personas con discapacidad sensorial, física y cognitiva.
El jefe de Servicio del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, Manuel Vallecillos, ha explicado que la biblioteca contará mañana con 14.000 libros físicos disponibles y 1.500 recursos de material audiovisual; 25 títulos de revistas físicas; 40 títulos de revistas digitales y 3.000 préstamos disponibles de libros electrónicos. Si bien a fecha de 31 de marzo habrá 16.750 libros físicos, 2.050 audiovisuales 200 revistas y periódicos en papel, 200 títulos en digital y 6.500 préstamos de libros.
Según ha indicado, las estanterías no están llenas de libros todavía porque el suministro se está terminando y, además, es una biblioteca que nace de cero y busca conocer los deseos de sus usuarios.
El horario de la biblioteca será de lunes a viernes, de 9 a 21 horas y la sala 24 horas estará abierta siempre de lunes a domingo, de 8 a 00 horas, abriendo las jornada completa en las semanas de exámenes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.