

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. L. P.
ALMERÍA
Jueves, 14 de septiembre 2017, 01:25
Exitosa participación de la Universidad de Almería en las XXXVIII Jornadas de Automática celebradas en Gijón durante tres días, en las que además se ha celebrado el 50 aniversario del Comité Español de Automática.
Los alumnos de la UAL Francisco García Mañas y Miguel Ángel Andrés Asensio, que contaron con el apoyo de la Escuela Superior de Ingeniería, se impusieron en este concurso nacional especializado en Ingeniería de Control. El concurso consistió en el desarrollo de un sistema de control de una caldera de vapor, bajo la supervisión de los profesores Manuel Berenguel y José Luis Guzmán, del área de Ingeniería de Sistemas y Automática y pertenecientes al grupo de Automática, Robótica y Mecatrónica (ARM) de la UAL. En esta edición del concurso participaron un total de 11 grupos de diversas universidades españolas y sudamericanas.
La Universidad de Almería, que ya se clasificó en segundo lugar en ediciones pasadas, quedó en primer y segundo puesto este año, puesto que los segundos clasificados han sido los también alumnos de Ingeniería Electrónica Industrial de la UAL, María Martell Gálvez y Francisco José Mañas Álvarez.
Todos estos alumnos, que colaboran con el grupo ARM, están a punto de defender sus trabajos fin de grado en diversos ámbitos de la Ingeniería de Control y por tanto obtener su título de ingenieros. En estas Jornadas de Automática participó también el director de la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL, Antonio Giménez, en calidad de coordinador del grupo temático de Robótica y miembro del Comité Español de Automática.
Estas jornadas nacieron desde el convencimiento de que hablar de automática es hacerlo de casi todo lo que nos rodea en nuestro día a día, de hacer algo más fácil lo que para los humanos suele ser difícil.
Afecta, desde una lavadora hasta una estación depuradora, desde un dron hasta el control de vuelo de un avión. Todo está automatizado, pero en la rama de la ingeniería los ejemplos se prodigan, caso de robótica, visión artificial o simulación. En este sentido, Gijón se convirtió el en la sede donde confluyeron las personas clave del desarrollo de esta disciplina a nivel nacional, tanto en el ámbito de la investigación, la docencia, como el de la empresa.
Un encuentro que llegó de la mano del catedrático de la Escuela Politécnica de Ingeniería (EPI) de Gijón, Hilario López, y que tuvo una doble celebración: las 'bodas de oro' del Comité Español de Automática (CEA), máximo órgano de referencia para la comunidad científica de esa área creado el 6 de junio de 1967- y el 40º aniversario de estas jornadas anuales.
Aunque fueron varias las localidades que se interesaron por albergar este evento, fue finalmente Gijón la que consiguió convencer a la organización, fundamentalmente por el éxito conseguido por el XII Simposio CEA de Control Inteligente, que la Politécnica albergó el pasado año. La participación ha crecido desde sus orígenes en un 2.000 %, cifras más que significativas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.