
Ver 17 fotos
Almería despide a la Armada y a la OTAN tras concluir sus maniobras
El ejercicio, desarrollado entre el 24 de marzo y el 4 de abril, ha contado con la participación de 5.000 militares, 30 buques, dos submarinos, unidades anfibias y medios aéreos de ocho países aliados
La costa almeriense ha cobrado un especial protagonismo en las últimas dos semanas debido a las maniobras realizadas por la Armada y la OTAN. El ejercicio, desarrollado entre el 24 de marzo y el 4 de abril y coorganizado por la Armada y el Mando Aliado Marítimo (Marcom), ha sido, según han trasladado en un comunicado, el más importante de los últimos años y ha contado con la participación de 5.000 militares, 30 buques, dos submarinos, unidades anfibias y medios aéreos de ocho países aliados: Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Turquía.
Estas maniobras han servido para certificar al Spanish Maritime Forces Headquarters (SPMARFOR) como Mando Componente Marítimo (MCC) de la Fuerza de Reacción Aliada (ARF) para el periodo 2025/2026, «un paso fundamental en el proceso de preparación para la respuesta inmediata ante cualquier crisis que amenace la seguridad de la Alianza», han indicado.
El helipuerto del Hospital Universitario Torrecárdenas fue uno de los lugares donde se vio al buque Juan Carlos I tras realizar un ejercicio en el que tuvieron que tomar tierra en este espacio. También, en la playa de El Alquián
Según han informado, el ejercicio realizado ha replicado un escenario ficticio de «alta intensidad» y que se ha inspirado en el golfo de Guinea, lo que ha permitido a las fuerzas participantes simular situaciones de crisis que requieren el despliegue de fuerzas navales fuera de sus aguas nacionales.
Así, en este periodo del ejercicio, los participantes han tenido la oportunidad de ejercitar la proyección del poder naval, el mando y control, las operaciones anfibias, guerra antisubmarina y ciberdefensa, entre otras. El ejercicio ha permitido integrar tecnologías avanzadas y sistemas no tripulados (UXV) tanto de la OTAN como de la Industria Nacional de Defensa.
Las operaciones también han incluido misiones en el ámbito de la guerra electrónica y de ciberdefensa, fortaleciendo la capacidad de la Alianza en la protección de infraestructuras críticas y la respuesta ante ciberamenazas.
Maniobras para la eficacia y agilidad
Además, el submarino S-81 Isaac Peral ha realizado su primera participación en un ejercicio multinacional, marcando un hito en la modernización de la fuerza submarina. También han participado unidades del Ejército de Tierra, Ejército del Aire y del Espacio, el Mando Conjunto del Ciberespacio y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), lo que ha contribuido a mejorar la interoperabilidad entre las distintas ramas de las Fuerzas Armadas españolas y los países aliados.
El ejercicio ha demostrado «la cohesión y el compromiso de los aliados con la disuasión y defensa» y desde la Armada subrayan el papel «crucial» de España dentro de la OTAN como «un socio fiable y uno de los pocos países aliados» que aportan un Cuartel General Marítimo cualificado para liderar fuerzas navales de la Alianza.
Tras la fase de ejecución, la Armada, ha comunicado que es turno de realizar un proceso de análisis crítico de las acciones y decisiones tomadas durante las maniobras para extraer «lecciones aprendidas» que pretenden mejorar «la eficacia y la agilidad» de la Fuerza de Reacción Aliada que asegurarán que la OTAN esté «siempre lista para responder de manera rápida y eficaz a cualquier desafío».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.