Borrar
El sector de los socorristas es uno de los más afectados por la situación de incertidumbre. IDEAL
Más de 19.000 piscinas en Almería esperan una decisión sobre si podrán o no llenarse

Más de 19.000 piscinas en Almería esperan una decisión sobre si podrán o no llenarse

Mensajes confusos y normativas complejas tienen en vilo a particulares, empresas y administradores: IDEAL repasa qué dicen las normativas

A. Martín Campos / CH. Heredia / M. Cárceles

Almería

Sábado, 20 de abril 2024, 22:33

Decretos, bandos municipales y declaraciones políticas poco claras y a veces contradictorias. No hay comparecencia pública de representantes relacionados con la gestión del agua en la que no salga a relucir el asunto del llenado de las piscinas, una cuestión no menor porque, aunque la situación ha mejorado, la provincia sigue acuciada por la sequía, pero se trata de conciliar el interés ambiental e hidrológico con el del disfrute ciudadano y los intereses económicos de muchos sectores clave. Más de 19.000 piscinas (son datos del Catastro) no saben si podrán o no llenarse o rellenarse este verano. Sobre el papel, en Andalucía sólo está levantada la prohibición sobre las públicas, deportivas, de hoteles, campings y terapéuticas.

IDEAL ha analizado los textos reguladores: los decretos de la Junta van por barrios. En Algunas demarcaciones –Málaga, por ejemplo– está prohibido llenar piscinas privadas con agua potable. Nada dice de las aguas no potables o salinas. En los municipios del Levante almeriense las limitaciones son idénticas: no se pueden llenar piscinas, pero las declaraciones del Gobierno han sido algo ambiguas.

¿Cuál es el calado de esta cuestión? En Almería hay 19.050 piscinas, 19.019 al aire libre y 31 cubiertas, pero la estadística no discrimina si la titularidad de las mismas es pública o privada. Tampoco cuántas son comunitarias. Esto impide saber el número exacto de las que este verano pueden quedar sin uso. Sí sabemos que en toda la provincia hay registrados 143 hoteles entre albergues, pensiones, hostales, hoteles y hoteles-apartamentos, el 40% de entre 3 y 5 estrellas. Las casas rurales de uso turístico y campings también suelen tener piscina y en la provincia hay cerca del millar, según los datos de la Junta de Andalucía.

Estas cifras dan una idea más precisa de que una gran parte de piscinas registradas en el catastro son de uso privado y que muchas pueden quedarse vacías este verano en función de la decisión que tome el consistorio del lugar en el que se encuentren. En datos absolutos, el municipio que más piscinas tiene es Roquetas de Mar: 2.036. Le sigue Almería (2.020), Arboleas (1.607) y Mojácar (1.095). Arboleas es el pueblo que tiene más por habitante: una piscina por cada 2,8 ciudadanos. La mayoría de ellas ubicadas en casas de campo diseminadas por todo el territorio.

Administradores y empresas

En este contexto de miles de propietarios a la espera y de la citada incertidumbre generada, el Colegio de Administradores de Fincas ha sido muy beligerante pidiendo claridad y seguridad jurídica. El verano pasado, por ejemplo, se dieron en algunas comarcas andaluzas situaciones conflictivas entre urbanizaciones e, incluso, dentro de la misma comunidad. Algunas acabaron en los tribunales.

Las empresas de servicios están en vilo porque, están en el aire miles de contratos de mantenimiento; de socorristas; de riegos de jardines; cursos de formación, o reservas en apartamentos turísticos. Algunos de estos empresarios se han constituido en plataforma. Las declaraciones de los responsables autonómicos han dado un giro claro en las últimas semanas: los ayuntamientos podrán tomar la decisión de permitir o no el llenado y rellenado si son capaces de cumplir con las pautas de 200 litros por habitante al día que se han impuesto en las comarcas afectadas por sequía severa. Es el caso de las del norte de Almería (Levante, Almanzora o Filabres-Alhamilla).

Declaraciones públicas

En esta línea, se pronunció la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, hace unos días: «Queremos flexibilizar siempre con la capacidad hídrica que tengamos las medidas de restricción. Por lo tanto, si se pueden flexibilizar, lo vamos a intentar, eso siempre, pero va a depender de la capacidad que tenga cada municipio de llevar a cabo ese ahorro de agua. Vamos a intentar flexibilizar al máximo porque eso va a beneficiar a la población y es también importante».

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, también ha opinado en estos días: «Hemos ampliado el consumo por persona; es previsible que se permita el llenado de piscinas comunitarias pero es difícil, aunque tendrán que ser los ayuntamientos quienes decidan, que se puedan llenar las piscinas privadas ahora mismo. Sé que con estas lluvias hay mucha gente que pensaba que estaba todo resuelto pero seguimos teniendo limitaciones».

Ese mismo día, la Junta confirmaba que ahora mismo las piscinas particulares y de comunidades no pueden llenarse o rellenarse en las comarcas afectadas por sequía severa. También en Almería, donde el problema es relativamente menor a otras zonas de Andalucía porque, afortunadamente, la construcción de desaladoras ha abierto un abanico de nuevas fuentes hidrológicas que no tienen otras comarcas. Y sin lugar a dudas afectará en muchos municipios si sigue, como hasta ahora, sin llover. El mes con más lluvias, este de abril, en Almería ha dejado apenas 24 litros de media por metro cuadrado.Una nimiedad comparado con otros territorios andaluces. Eso sí, cuando se revise la situación en el próximo Comité de Sequía, serán los ayuntamientos quienes decidan según su dotación.

¿Qué dicen los decretos?

«Se prohíbe la utilización de los recursos hídricos aptos para el consumo humano para los siguientes usos: baldeo de calles, llenado de piscinas privadas, riego de jardines, parques públicos y privados, campos de golf, lavado de coches fuera de los establecimientos autorizados, fuentes ornamentales que no dispongan de circuito cerrado de agua, duchas y surtidores públicos. El agua no apta para el consumo humano podrá utilizarse para el riego de supervivencia de jardines, parques públicos y campos de golf, quedando restringido a una dotación máxima de 200 metros cúbicos por hectárea y mes». Es el Decreto 178/2021, de 15 de junio dictado por la Junta de Andalucía en 2021. Y lo que prohíbe es el llenado de piscinas con agua potable. Y en él viene la primera redacción poco clara: No se puede llenar las piscinas con agua potable pero tampoco se permite el uso de agua no potable entre los supuestos. Ese decreto está vigente en algunas comarcas de Almería –especialmente las levantinas– desde el pasado año.

Los decretos de sequía se fueron sumando hasta llegar al último, el cuarto, de principios de este año: el Decreto-ley 2/2024, de 29 de enero. Y en él ya se añaden supuestos variados que amplían el artículo de 2021. «Excepcionalmente, y previo pronunciamiento favorable de la Comisión para la Gestión de la Sequía correspondiente, la utilización de agua para el llenado de piscinas queda limitada a los siguientes casos en situación de escasez severa [...]». Añade la situación de aquellas zonas que salen del escenario más grave y pasan al severo. Sería el caso de Málaga, Guadalhorce y la Costa del Sol Occidental –no el de Almería, que no llegó al más grave–. Pero el asunto vuelve a chocar con las declaraciones públicas, pues se da a los comités de sequía esta atribución, cuando las declaraciones de los representantes de la Junta señalan ahora a los ayuntamientos.

Ese nuevo marco incluye hasta 13 veces la palabra «piscinas» para permitir el relleno de aquellas que tengan sistemas de recirculación sólo para reponer las pérdidas por evaporación. También se añade el supuesto de obra nueva o piscinas en reparación para evitar daños y centros educativos. Las limitaciones no se aplican a las que se llenen con agua de mar siempre que no viertan a las redes públicas.

El decreto de este año habla de prohibición expresa de las piscinas de viviendas unifamiliares en situación excepcional de sequía. Y se añaden excepciones que coinciden con las hechas públicas por el Comité de Sequía el pasado 14 de marzo. Andalucía, a diferencia de Cataluña, flexibilizaba el marco y permite las de hoteles, campings, públicas, deportivas y uso terapéutico y las mencionadas con agua de mar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Más de 19.000 piscinas en Almería esperan una decisión sobre si podrán o no llenarse