

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miguel Cárceles
Berlín
Viernes, 7 de febrero 2025
La famosa cita de «la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma» la dijo Antoine Lavoisier en el siglo XVIII. De los problemas dque afectan de forma directa al sector agroalimentario almeriense podríamos decir una sentencia algo parecida. Los problemas se atenúan o se agudizan, pero no desaparecen.
En el debate sectorial que matenían los principales actores del sector agroalimentario almeriense en la feria de Berlín –una feria es siempre una gran locura de gente negociando contingentes de producto y precios– aparecían tres problemas principales: competencia desleal de terceros países en el mercado único europeo; la carencia permanente y agudizada en los últimos meses del principal recurso natural para la agricultura, el agua; y la falta de mano de obra que permita recolectar, manipular y transportar las materias primas agroalimentarias desde el campo a los supermercados de toda Europa.
El sector no logra contratar todo lo que podría porque no consigue reunir personas dispuestas a trabajar en los puestos que tienen vacantes, principalmente en la recolección en el campo y en el manipulado en los almacenes hortofrutícolas en los que se confeccionan las cajas con el producto para enviar a los mercas de todo el continente.
Tanto es así –han confirmado a IDEALvarias fuentes de reconocida solvencia que han preferido mantenerse en el anonimato– que algunas de las comercializadoras se han visto obligadas a recurrir a contingentes internacionales para poder sacar adelante algunos de los momentos álgidos de la campaña. Y no son precisamente trabajadores de orígenes cercanos. En algunos casos se ha llegado a contratar a personal –de forma temporal y con retorno posterior a sus países de origen– desde América Latina.
«Es que nos está resultando casi imposible contratar aquí», remarcaba el máximo responsable de una de las comercializadoras más relevantes de toda la provincia de Almería. «Nos tenemos que traer gente de fuera porque pese a que sigue habiendo paro en Almería porque aquí la gente no quiere coger los puestos libres en el campo», insiste el responsable de gestión de otra comercializadora también ubicada en la provincia y que exporta a una veintena de países solo en Europa.
Concretamente, el 16,19% de los almerienses dice –en la Encuesta de Población Activa– estar en paro pero estar voluntariamente buscando empleo. «Nosotros lo solucionamos con la red social de algunos de nuestros trabajadores, que nos permite acceder a personas en paro de una forma más rápida. Pero es un problema generalizado que está obligando a otras empresas a buscar candidatos incluso fuera de nuestro país», trasladaba la responsable de administración de otra gran empresas exportadora de la provincia de Almería especializada en cultivos de primor de invernadero para el mercado anglosajón.
La provincia de Almería tiene la tasa de paro más baja desde 2008, año en el que estalló la burbuja inmobiliario haciendo añicos el sistema hipotecario de las subprime y sumiendo a occidente en una crisis sin precedentes cercanos. Por debajo del 17%, habría que remontarse a 2007 o 2006, con el mercado inmobiliario echando humo en España, para encontrar una situación de desempleo más reducida que la actual.
Sin embargo, el Servicio Público de Empleo Estatal sigue sin considerar que exista problemas de cobertura en algunas ramas de actividad para las que los empresarios dicen estar privados de oferta de mano de obra incluso para poder sacar adelante los encargos que tienen. No solo en el campo, también en otros sectores como hostelería, construcción o incluso comercio.
Según el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura para este primer trimestre de 2025, se proponen algunos empleos como frigorista, distintas ramas de maquinista o de operador y mecánico en buques y barcos de pesca, entrenadores deportivos, sobrecargos, camareros de barco, carpinteros metálicos, instaladores electricistas, operadores de grúa o montadores de carpintería. Pero ni una sola de las profesiones u ocupaciones tiene que ver con ninguno de los ramos antes mencionados que también se quejan de dificultades para completar sus plantillas.
Coexphal ha recibido las reclamaciones de varias empresas para mediar con el Gobierno y agilizar los contingentes para trabajar en el país con la finalidad de no tener que enfrentarse a la situación de dejar producto en la planta por no contar con personal suficiente para hacer la recolección. Según diversas fuentes se ha tratado de dar solución a esta situación, si bien aún no hay por el momento algo estructural que les permita disponer de candidatos suficientes para dar respuesta a las necesidades coyunturales con agilidad.
La situación que se ha observado en Almería también se da en otras provincias productoras de Andalucía, lo que invita a pensar que es algo generalizado al menos en el sur de España. Concretamente en zonas de Huelva también tienen dificultades para encontrar mano de obra para las campañas de fresa, mora, frambuesa o arándano. «Es un problema que tenemos en toda la zona y que al parecer también se da en otros territorios», apuntaba un agente de una de las distribuidoras de fresa más relevantes de Huelva a preguntas de este diario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.