

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
LAURA MONTALVO
Sábado, 1 de agosto 2009, 05:06
Ayer se conmemoró el tercer centenario del nacimiento del escultor fondonero Andrés de Carvajal y Campos, que nació el 31 de julio de 1709 y murió el 25 de abril de 1779.
Con motivo de este aniversario el profesor e investigador también de Fondón, Joaquín Gaona Villegas, ha querido rendir homenaje a ese ilustre personaje con un amplio artículo que ha publicado en la revista 'FARUA', del Centro Virgitano de Estudios Históricos, donde recuerda la vida y obra de Andrés de Carvajal, «muy valorado en las ciudades del centro de Andalucía pero casi un desconocido en su tierra natal. El artículo pretende acercar este personaje a los almerienses», asegura Gaona.
Andrés era el menor de cinco hermanos y durante su infancia y juventud vio como la iglesia de su pueblo, junto a la que vivía, se iba llenando de nuevas esculturas y retablos, algo que debió influir en su vocación de escultor. «Sabemos que se formó en Granada, y por su estilo y características debió de hacerlo en el taller de Diego de Mora, aunque hasta el momento no ha podido ser demostrado documentalmente. También hay quien señala influencias de Agustín Vera Moreno. Por un poder notarial que otorgó para que su hermano José gestionara sus bienes en Fondón, sabemos que en 1740 vivía en la ciudad malagueña de Antequera, donde abrió su taller y en la que se convirtió en uno de sus principales artistas. Desconocemos si talló alguna imagen para su pueblo, tan sólo hay una referencia de obras suyas en el convento de San Pascual Bailón, de Laujar de Andarax», explica el profesor.
Gracias a su buen oficio, empezó pronto a relacionarse con las élites religiosas y civiles. Fundamental fue su relación con el importante e influyente matrimonio formado por el escribano del cabildo Jerónimo Muñoz de la Vega y, especialmente, Josefa de Talavera Azebedo, quien le proporcionó algunos contratos en sus comienzos. El matrimonio no tenía hijos y vivía con ellos su sobrina María Magdalena Talavera. Josefa apoyó las relaciones amorosas entre su sobrina y Carvajal, relaciones que ya eran formales cuando en 1751 Josefa redactó testamento y le nombró su albacea junto a su sobrina. María Magdalena y Andrés contrajeron matrimonio el 10 de marzo de 1755, en la Iglesia de San Sebastián. Contaban con 26 y 44 años, respectivamente. Dos años después nació Miguel, el que sería único hijo del matrimonio. María Magdalena Talavera falleció en 1759, él lo haría 20 años después y fue enterrado en la capilla de la Virgen del Rosario de la iglesia de Santo Domingo, situada en la localidad malagueña de Antequera.
Su obra
Según información recopilada por Joaquín Gaona, fue en Antequera donde Carvajal desarrolló la mayor parte de su obra, eminentemente religiosa. «Dos son los lugares en los que conocemos que tuvo abierto su taller. El primero estuvo en la calle Carreteros, en la década de 1740. Tras la muerte de su suegra, y ya viudo, se trasladó en 1761 con su hijo Miguel María a la casa familiar de los Talavera que ocupaban sus cuñadas y en la que estuvo viviendo y trabajando hasta que falleció. En esta casa, que se conserva hoy día en la actual calle Talavera (antigua de Gonzalo de León o del Gato) mantuvo abierto su taller, realizó sus obras más importantes e inició en las artes de pintura y escultura a su hijo».
Andrés de Carvajal pasa por ser uno de los dos máximos representantes del círculo escultórico antequerano, núcleo artístico con unos caracteres formales propios y definidos, y que alcanza su apogeo en la segunda mitad del siglo XVIII. Destacan sobre las demás sus obras sobre la Flagelación de Cristo, especialmente el llamado Cristo del Mayor Dolor, de la Colegiata de San Sebastián. En la misma colegiata, y formando parte del mismo retablo en el trascoro, se pueden ver también otras dos grandes esculturas: Nuestra Señora del Mayor Dolor, obra bastante original de talla completa, y Santa María Magdalena. La imagen de Santa Eufemia, patrona de Antequera, la esculpió también Carvajal en 1757. En la localidad sevillana de Estepa, en la Iglesia de los Remedios, se pueden apreciar, además de su Cristo amarrado a la Columna, un San José con el Niño.
Con motivo de este centenario, la localidad de Estepa (Sevilla) ha organizado el I Congreso andaluz sobre patrimonio Histórico 'La escultura barroca andaluza en el siglo XVIII. Conmemoración del III centenario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009)', que se celebrará los días 17 y 18 de septiembre en la Casa de Cultura de la localidad sevillana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.