Edición

Borrar
¿Qué hay que hacer para donar médula? Dudas y pasos a seguir

¿Qué hay que hacer para donar médula? Dudas y pasos a seguir

Pablo Ráez logró que se incrementaran en un 1000% las donaciones de médula en Málaga, con respecto al mes anterior

ideal.es

Viernes, 3 de marzo 2017, 02:03

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La campaña que realizó el pasado verano Pablo Ráez, fallecido el sábado tras perder la batalla contra la leucemia, logró que se incrementaran en un 1000% las donaciones de médula en Málaga, con respecto al mes anterior. Todo un logro para este valiente luchador, cuya muerte ha consternado a todo el país y a partir de la cual muchas personas se han planteado donar médula ósea. Pero, ¿cuál es el procedimiento? A continuación resolvemos algunas dudas para aquellos que hayan decidido dar el paso.

- ¿Quién puede donar? Para empezar, deben saber que pueden donar médula todas aquellas personas cuyas edades estén comprendidas entre los 18 y los 55 años, que estén saludables y en condición de donar sangre (no sufrir enfermedad cardiovascular, renal, pulmonar, hepática o hematológica, u otras afecciones crónicas que requieran tratamiento continuado, y no tener antecedentes, o riesgo de haber padecido infecciones por los virus de la hepatitis B, C, o del sida) y que pesen, como mínimo, 50 kilos.

- ¿A dónde debo dirigirme? Para inscribirse en Granada como donante de médula ósea, el interesado debe dirigirse al Centro de Transfusión ubicado en la calle Dr. Mesa Moles s/n, en horario de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 o en cualquier colecta programada, cuyas fechas se pueden consultar en este enlace. Una vez allí, se debe firmar un documento de consentimiento (también deberá hacerlo un testigo) y se le realizará una extracción de sangre. A partir de esa firma, los datos de compatibilidad formarán parte de la Red Mundial de Donantes de Médula Ósea.

- ¿Qué ocurre cuando el donante es compatible con algún enfermo? En el caso de aparecer un paciente compatible, se citará al donante para realizar una analítica de confirmación, por lo que es necesario que los datos de localización estén siempre actualizados.

- ¿Confirmada la compatibilidad, cuál es el procedimiento de donación? Existen dos vías. Por un lado, la obtención de células madre de sangre periférica, sin anestesia, que requiere la administración de 4 o 5 inyecciones subcutáneas de factores de crecimiento hematopoyético que facilitan el paso de las células madre a la sangre. Por otro lado, la donación mediante la extracción de una pequeña cantidad de sangre medular de la parte posterior del hueso de la cadera, para la que sí es necesaria anestesia general o epidural.

- ¿Qué riesgos conlleva? El único riesgo que conlleva la donación de médula es la propia de la anestesia. Tras la extracción puede producirse un ligero dolor residual que desaparece a los pocos días. En el caso de la donación de sangre periférica, el único efecto secundario es el dolor generalizado de huesos y músculos, que también desaparece en pocos días.

- ¿Cuántas veces se puede donar? El donante se recupera completamente al cabo de unas semanas, por lo que sí sería posible realizar otra donación. No obstante, si ésta se realiza por aféresis, la normativa exige que sólo se done a un mismo paciente. En el caso de la donación por punción, se puede donar a otro paciente al cabo de un año.

- ¿Existe remuneración? La donación de médula es altruista, por lo que no se recibirá ningún tipo de compensación económica. Sí se cubrirán, sin embargo, los gastos que conlleve la donación, como los desplazamientos y los alojamientos del donante y acompañante, en el caso de que la extracción se deba realizar en una ciudad distinta al lugar de residencia.

- ¿Es posible conocer la identidad del enfermo? Según la ley española, la donación es anónima.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios