Edición

Borrar
7 villancicos clásicos, populares y famosos para cantar en Nochebuena y Navidad

7 villancicos clásicos, populares y famosos para cantar en Nochebuena y Navidad

Te ofrecemos en vídeos la oportunidad de pasar un buen rato con famila y amigos

ideal.es

Sábado, 24 de diciembre 2016, 17:18

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Aquí encontrarás los villancicos clásicos de toda la vida. Como cada Navidad, es momento de cantar villancicos populares y famosos junto a los seres más queridos. En Ideal te proponemos una serie de 7 de ellos para que disfrutes de estas fiestas y conozcas también su historia y origen:

'El tamborilero'

'El tamborilero', 'El pequeño tamborilero' o 'El niño del tambor' es un clásico villancico popular que narra la historia de un niño que se gana la vida tocando el tambor. Según la letra, el joven protagonista de la canción navideña acude a visitar al Mesías en Nochebuena, y, no teniendo ningún regalo para él, decide tocarle una canción con su tambor como prueba de amor. El final del villancico explica como el hijo de María le sonríe, contento con el presente musical y satisfecho de el tamborilero. La historia es conocida por todos, pero ¿cuál es el origen de 'El tamborilero'?

La versión oficial más antigua del origen de 'El tamborilero' se remonta a 1941, cuando, en Missouri, Estados Unidos, la pianista Katherine Kennicott Davis transcribe un antiguo manuscrito checo, adaptándolo libremente al inglés. Firmando bajo el pseudónimo de C. R. W. Robertson, la pianista titula a la canción 'Carol of the Drum' ('Villancico del tambor').

Sin embargo, existen diferentes versiones sobre la procedencia del tema argumental de la canción, ya que varias informaciones consideran que es una adaptación de una ópera de Jules Massenet, quien escribió la letra, supuestamente, en 1902.

Otras versiones, por el contrario, sostienen que la letra de 'El tamborilero' se basa en la trama de un cuento de Anatole France, en el que recrea una leyenda francesa del siglo XII titulada 'Le Jongleur de Notre Dame' ('El juglar de Nuestra Señora').

En cualquier caso, con independencia de su procedencia, el villancico ha pasado a formar parte del repertorio clásico navideño de numerosos países occidentales. Entre sus versiones más célebres destacan la de la Familia Trapp, en 1955, y, en España y Latinoamérica, la de Raphael, interpretada por primera vez en un programa de televisión peruano en 1967.

'Campana sobre campana'

Campana sobre campana o Campanas de Belén es un villancico tradicional español muy interpretado en todas las regiones del país durante las fiestas navideñas. Se trata de una composición que destaca por su alegría y su musicalidad, evocando el sonido de las campanas en el estribillo gracias a la estridencia del vocablo Belén, lugar de nacimiento del Mesías, hecho que se celebra precisamente en Navidad.

En cuanto a las raíces, cabe destacar que del villancico Campana sobre campana se desconoce el origen exacto, así como la autoría del mismo. No obstante, se sabe que tiene procedencia andaluza, en donde, de acuerdo con algunas fuentes, se viene interpretando desde principios de siglo XX.

De hecho, Campana sobre campana es uno de los villancicos más antiguos, y uno de los favoritos entre los niños, gracias a su dinámica musicalidad y a su sencillez, que lo convierten en una canción movida aunque fácil de interpretar.

La composición Campanas de Belén es uno de los villancicos de origen español más traducidos, ya que se encuentra adaptado a un centenar de idiomas, siendo muy famoso en algunos países centroeuropeos como Polonia e, incluso, en algunas regiones de Alemania.

Entre las versiones más popularizadas de la canción en nuestro país se encuentra la del grupo infantil de Los cantajuegos, aunque Campana sobre campana está sobre todo orientado a su interpretación popular en fiestas y reuniones familiares.

'Arre borriquito'

La canción, compuesta entre 1925 y 1930, tiene, presuntamente, un origen militar

'Los peces en el río'

A pesar de que se desconoce el origen de la canción, se sabe que tiene una cierta influencia árabe.

Los peces en el río es uno de los villancicos populares más famosos en España, y también uno de los más enraizados en nuestra tierra. De hecho, son muy pocos los países extranjeros que lo comparten y, cuando lo hacen, lo interpretan de un modo bastante secundario, es decir, de forma no habitual.

El origen de este popular villancico es desconocido, aunque algunos estudios apuntan a que tiene una influencia árabe muy clara en la tonalidad y en la estructura de la composición.

Al no conocerse ni el autor ni el origen del villancico, es complejo conocer la antigüedad del mismo, ya que responde a una transmisión de la cultura popular. No obstante, según algunas fuentes, comenzó a popularizarse de forma masiva en la primera mitad del siglo XX.

Este villancico suele llamar la atención de los visitantes foráneos, tanto por su animada melodía como por lo extravagante de su letra, ya que es uno de los pocos villancicos en los que el peso de la narrativa no cae sobre un protagonista del portal de Belén, sino sobre unos sencillos peces.

En la actualidad, existen varias versiones traducidas de poco calado, aunque la más extendida, al margen de la española, es la anglosajona, cuyo estribillo reza: But look at how the fishes / in the river drink. / But look how they drink / in order to see God born. / They drink and they drink / and they return to drink, / the fishes in the river, / to see God being born.

Las interpretaciones de este popular villancico son muchas y muy variadas, aunque una de las más recordadas es la que hizo Manolo Escobar en el año 1990, dentro del disco homónimo Los peces en el río.

'La marimorena'

La letra de la canción está basada en una tabenera madrileña del siglo XVIII

La marimorena es un conocido villancico popular español muy típico de las fiestas navideñas, que suele ser interpretado, por su temática, sobre todo en la celebración de la Nochebuena. De acuerdo con algunas informaciones, la historia de la letra de este villancico se remonta al año 1702, y está relacionada con la vida de una conocida tabernera madrileña de la época.

Al parecer, en la Navidad de 1702, el estruendo de los tambores, las zambombas y otros intrumentos musicales festivos, interrumpió una importante ceremonia religiosa que se estaba llevando a cabo en el convento de San Francisco.

La cabecilla del alboroto que hizo que la misa tuviera que ser interrumpida fue María la morena, una famosa tabernera madrileña de la época conocida así por el negro color de su cabello.

De esta curiosa historia procede el término la marimorena, empleada sobre todo para la expresión armar la marimorena. Este término es empleado en el estribillo del citado villancico popular, y da nombre al mism.

No obstante, según algunas fuentes, la historia de María la morena solamente sirvió para acuñar ese término, y el villancico, compuesto unos dos siglos más tarde, es una mezcla de dicha expresión y del apodo de la Virgen María, la Virgen Morena o la Moreneta.

'El Burrito Sabanero

Esta composición venezolana se ha popularizado en los últimos años en España

El Burrito Sabanero o El Burrito de Belén es un conocido villancico popular, de origen venezolano, que en los últimos años se ha hecho muy famoso en España, siendo adaptado para su interpretación en la mayoría de celebraciones navideñas. A su globalización han contruibuido las diversas versiones que varios artistas internacionales han realizado de ella recientemente.

El Burrito Sabanero fue compuesto por el músico venezolano Hugo Blanco en la Navidad de 1975, siendo grabado por primera vez en 1976 por Simón Díaz y por el grupo musical infantil La Rondallita.

Esta versión del grupo de niños venezolanos fue la más famosa en Latinoamérica, gracias a la hermosa voz del joven solista Ricardo Cuenci. A finales de la década de 1970, este villancico grabado por La Rondallita fue todo un éxito en la música hispanoamericana.

En toda Hispanoamérica, El Burrito Sabanero fue un villancico muy popular durante varias décadas, aunque su popularización en España no tomó forma hasta el año 2006, gracias al éxito de la versión grabada por el cantante colombiano Juanes.

Esta canción de Juanes fue el primer single de la conocida compilación navideña Superestrella en Navidades, que resultó todo un éxito a nivel mundial, pero especialmente en aquellos países de habla hispana.

Este CD, disponible también en descarga digital, contaba con otros villancicos populares cantados por artistas latinos de la talla de David Bisbal, Garibaldi y Pedro Fernández.

'Noche de paz'

La composición sonó por primera vez en la Nochebuena de 1818 en una iglesia austríaca

Noche de paz, Noche de amor o Noche de Infestas es uno de los villancicos populares más extendidos alrededor del mundo, cuya melodía original se mantiene prácticamente idéntica a la interpretada por primera vez la Nochebuena de 1818 en la iglesia de San Nicolás de Oberndorf, Austria. Sin embargo, la composición de la letra del villancico se remonta un par de años atrás.

El sacerdote austriaco Joseph Mohr escribió la partitura de Noche de paz en el año 1816 en la parroquia de Santa María de Oberndorf. Sin embargo, no fue hasta dos años más tarde cuando se la llevó a su compatriota, el organista Franz Xaver Gruber, para que le realizara una composición musical con el fin de tocarla en la Iglesia.

No obstante, según indica un libro estadounidense especializado en villancicos, que data del año 1909, Gruber compuso la melodía original para guitarra y no para órgano, ya que, en la Nochebuena de 1818, el órgano de la iglesia de San Nicolás estaba estropeado, y tuvieron que interpretar la canción con varias guitarras clásicas.

En este sentido, La Sociedad Noche de Paz, especialista en la historia del citado villancico, afirma que son muchas las historias románticas y leyendas que circulan en torno a la composición, pero que lo único que se conoce oficialmente es que fue compuesto por Gruber y Mohr en 1818.

En la actualidad, el villancico se encuentra traducido a más de 300 idiomas en todo el mundo, estando considerado el más popular de todos los tiempos. Para ello, la facilidad para su intepretración y su brevedad han contribuido enormemente a la popularización de la composición.

Entre las versiones más exitosas destacan las de los Jingle Cats, Plácido Domingo, Enya, Stevie Nicks, Bing Crosby y Mahalia Jackson, aunque la más extendida es la interpretada por el célebre coro de los Niños Cantores de Viena.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios