Edición

Borrar

La UGR publica 'Cautivas y esclavas: el tráfico humano en el Mediterráneo'

Con edición de Aurelia Martín Casares y María Cristina Delaigue, el volumen se centra en el ámbito del Mediterráneo, desde la época medieval hasta el siglo XIX

r. i.

Jueves, 23 de febrero 2017, 17:11

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Un libro sobre la esclavitud femenina, del ámbito del Mediterráneo desde la época medieval hasta el siglo XIX, acaba de ser publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), con edición de Aurelia Martín Casares (profesora del Departamento de Antropología Social de la UGR) y María Cristina Delaigue (investigadora del mismo departamento).

El volumen recoge los resultados del encuentro celebrado en Granada entre especialistas de diversas universidades mediterráneas e internacionales que vienen desarrollando desde hace años investigaciones en el ámbito de la esclavitud y el cautiverio.

Nuestra contribución a los estudios sobre el tráfico humano se centra en el ámbito del Mediterráneo desde la época medieval hasta el siglo XIX y pone el acento en la magnitud del cautiverio y la esclavitud femenina, un fenómeno ampliamente obviado por el androcentrismo de las investigaciones que nos presenta el mundo esclavo como un conjunto fundamentalmente formado por varones.

Un fenómeno aceptado y común

En los países del Mediterráneo, la esclavitud era un fenómeno aceptado y común, documentado desde la época romana. Las tres culturas del Mare Nostrum fueron, al mismo tiempo, víctimas y verdugos, es decir fueron tanto propietarios como esclavos; pero también propietarias y esclavas, dependiendo del contexto territorial e histórico.

Siempre según las responsables de la edición de este libro, la esclavitud traspasaba fronteras y religiones, y estaba marcada por cuestiones de género y etnicidad.

En el caso de la esclavitud en el Mare Nostrum, las tres culturas se nos muestran al mismo tiempo víctimas y verdugos, judíos, cristianos y musulmanes fueron tanto propietarios como esclavos, pero también propietarias y esclavas, dependiendo del contexto territorial e histórico. La esclavitud traspasaba fronteras y religiones y estaba marcada por cuestiones de género y raza.

El libro forma parte de los resultados del proyecto de investigación HAR2013-42794-P, titulado: Esclavitud y Rescate: tráfico humano e inseguridad en el Mediterráneo occidental (siglos XV al XIX), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Y se enmarca en la serie de volúmenes asociados al Seminario Permanente Juan Latino de Estudios sobre Esclavitud, Mestizaje y Abolicionismo de la Universidad de Granada. Es el tercer volumen, después de otros dos títulos: Esclavitudes Hispánicas (2014), y Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos (2015). A ellos se une otro libro, publicado fuera de colección, titulado Juan Latino. Talento y destino (2016), que constituye una nueva visión del poeta renacentista apoyada en datos históricos inéditos hasta ahora.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios