Edición

Borrar
Retrato de Falla por Zuloaga
Manuel de Falla y Granada
recordamos a Manuel de Falla en el 70 aniversario de su muerte

Manuel de Falla y Granada

Durante muchos años Manuel de Falla imaginó y anheló Granada. Sin conocerla, la pintó musicalmente en su primera obra maestra ‘La vida breve’, y quintaesensió el encanto y el misterio nocturno de los Jardines del Generalife en la primera parte de sus ‘Noches en los Jardines de España’. También transmitió su entusiasmo a Claude Debussy, quien compuso ‘La Puerta del Vino’, nº3 del segundo libro de sus ‘Preludios para piano (190-1912), inspirándose en una tarjeta postal mandada por Falla a finales de 1909. Artículo publicado en el coleccionable de IDEAL 'Historia de Granada. capítulo 44 Cinco siglos de Música en Granada' Coordinado por Yvan Nommick

5 siglos de musica en granada.coordinado yvan nommick

Lunes, 14 de noviembre 2016, 09:58

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En los primeros días de abril de 1915, en el transcurso de un viaje por Andalucía en compañía de María Lejárraga, esposa de Gregorio Martínez Sierra, Falla conoció por fin Granada. Y el 26 de junio de 1916, en uno de los conciertos de las Fiestas del Corpus Christi, sonaba por primera vez en Granada música sinfónica de Falla: en el Palacio de Carlos V, el propio compositor tocaba la parte solista de sus Noches en los jardines de España, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Arturo Saco del Valle.

En el verano de 1920, Falla se traslada a Granada. Reside primero en la calle Real de la Alhambra, sucesivamente en la Pensión Carmona y en el Carmen de Santa Engracia, y, por fin, en enero de 1922, se instala por diecisiete años en el llamado Carmen del Ave María, en el que terminará de componer El retablo de Maese Pedro y escribirá el Concerto paraclave, dos de las obras más significativas de la música del siglo XX. Hasta los años treinta, en que los ruidos de gramófonos y aparatos de radio, las blasfemias, las quemas de iglesias y conventos le angustiarán y desmoralizarán, Falla fue muy feliz en Granada; decía, como escribe Luis

Jímenez en Mi recuerdo humano de Manuel de Falla: «Me siento en Granada como en el centro del mundo, como si Granada fuese un pequeño París». El 28 de septiembre de 1939 Falla se fue de Granada, llegando el día 18 de octubre a Argentina de donde nunca volvería. Murió allende el Atlántico, pero eligió por última residencia el chalet Los Espinillos, en Alta Gracia, en aquella Córdoba argentina cuyo paisaje tanto le recordaba la vega y las sierras de su querida Granada.

Estos datos biográficos, que ponen de relieve la importancia del enraizamiento de Falla en Granada, explican la fuerte repercusión de su música y su recuerdo en la vida cultural granadina. Así, el 18 de junio de 1952, en el Primer Festival de Música y Danza Españoles, el primer concierto sinfónico fue un Concierto Falla: la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Ataúlfo Argenta, ofreció El amor brujo, Noches en los jardines de España, el Interludio de La vida breve y las dos Suites orquestales de El sombrero de tres picos. A lo largo de los años, la presencia de Falla no ha cesado de consolidarse en Granada: en 1955, la Universidad de Granada crea la Cátedra Manuel de Falla, a la que se incorporará en 1975 el Coro Manuel de Falla, fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios con el nombre de Coro de la Iglesia Universitaria; en 1962, el Ayuntamiento de Granada adquiere el carmen en el que vivió el compositor, y que se inaugura como Casa-Museo en 1965; en 1970, integrado en el Festival de Granada, nace el Curso Internacional Manuel de Falla; en 1978, se inaugura el Centro Cultural Manuel de Falla, obra de José María García de Paredes; y, por fin, en 1991, se instala en Granada el Archivo Manuel de Falla.

Cronología de Falla en Granada

1916 Interpreta el 26 de junio, en el Palacio de Carlos V, la parte solista de sus Noches en los jardines de España, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Madrid.

1920 Termina en agosto la composición del Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy para guitarra, su primera obra fechada en Granada. En septiembre, se instala en la Pensión Carmona, en la calle Real de la Alhambra, trasladándose en octubre al Carmen de Santa Engracia, situado en la misma calle.

1922 Se instala en enero en el carmen del Ave María, sito en el n° 11 de la Antequeruela Alta. Participa activamente en la organización del Concurso de Cante Jondo, que se celebra los días 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra.

1924 El 21 de febrero, la Real Academia de Bellas Artes de Granada le elige por unanimidad, así como a Ángel Barrios, Académico numerario, cargo del que tomará posesión el 30 de enero de 1928. Termina la composición de Psyché, obra que sitúa, en su imaginación, en el Peinador de la Reina de la Alhambra.

1926 Termina la composición del Concerto para clave y cinco instrumentos.

1927 Compone el Soneto a Córdoba de Luis de Góngora y la música incidental para la representación del auto sacramental de Calderón El gran teatro del mundo que tiene lugar el 27 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra. El 1 de diciembre, el alcalde de Granada le entrega el pergamino nombrándole hijo adoptivo de Granada. El 11 de diciembre, en el marco de un homenaje a Domenico Scarlatti organizado por el Ateneo de Granada, interpreta al piano 14 sonatas del maestro napolitano.

1935 Compone Pour le Tombeau de Paul Dukas, obra para piano, y la música incidental para la representación del auto sacramental de Lope de Vega La vuelta de Egipto que tiene lugar el 9 de junio, en el Patio de la actual Facultad de Derecho.

1939 El 28 de septiembre se despide de sus amigos y parte para Barcelona donde embarca el 2 de octubre para la Argentina.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios