Edición

Borrar
Un niño, atendido en la consulta de una pediatra.
La celiaquía da la cara en Maracena

La celiaquía da la cara en Maracena

Un estudio a 197 niños sin síntomas concluye que el 3,3% de ellos padecía ese mal

Ángeles Peñalver

Sábado, 18 de julio 2015, 00:30

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La doctora Vega Almazán -de 33 años- ejerce de pediatra en Maracena, donde llegó después de especializarse en Digestivo durante su etapa de residente. La médico también prevé leer su tesis doctoral para finales de año y, entre tanto, acaba de publicar un artículo, como investigadora principal, en la revista americana 'Pediatric research'. La prestigiosa publicación se hace eco de un trabajo realizado en Maracena, donde la pediatra detectó varios casos de niños que eran celíacos y no lo sabían porque los síntomas aún eran muy leves o ausentes.

La celiaquía es una enfermedad autoinmune -causada porque el sistema inmunitario ataca las células del propio organismo- que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales. Esos pacientes en los que la doctora Vega 'pilló' la patología en fase muy temprana tenían lo que se conoce por celiaquía oculta.

«Los niños afectados cada vez presentan una sintomatología más atípica, aunque en algunos de ellos se suelen dar aftas -llagas en la boca- de repetición, por ejemplo. No obstante, en los seleccionados para el estudio no había nada previo que nos hiciera pensar que eran celíacos porque estaban en fase asintomática. Aunque antes o después, esa patología les iba a dar la cara a los afectados», narra la facultativa.

Según explica la médico, la primera prueba hecha a los 197 pacientes de dos a cuatro años escogidos de manera aleatoria fue un test de diagnóstico rápido de sangre. A los que dieron positivo -6 de ellos, lo que supone algo más del 3% del total- se les confirmó el diagnóstico mediante una biopsia para esclarecer el daño intestinal -o no- que ya padecían.

«Es muy relevante detectarlo muy pronto, en la fase subclínica, antes de que dé síntomas, para iniciar un tratamiento eficaz (dieta sin gluten) que prevenga futuras complicaciones, como dolor abdominal, diarrea crónica, desnutrición o hipocrecimiento, entre otros. En ocasiones hay personas con décadas de enfermedad que descubren que son celíacos a los 40 años, por ejemplo. Nosotros, en concreto, hemos encontrado que la prevalencia oculta entre los niños de Maracena es muy alta, más del 3 %, superior a casi todas las series previamente publicadas y desde luego la más alta de Europa», apostilla la pediatra.

Reconocimientos

Ella, junto a su grupo de investigación, recibió el premio Profesor Galdó Villegas de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental del año 2012 por este mismo trabajo que ahora se publica en Estados Unidos. Aquel premio estaba dotado con 6.000 euros que han empleado en sufragar parte de los costes de la investigación.

«Me gustaría recalcar que este trabajo ha sido realizado con éxito gracias a la colaboración de los centros: las unidades de gestión clínica de Maracena, de Pediatría y de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves», insiste Vega Almazán, quien señala también a los doctores Eduardo Ortega Páez, Mercedes Tovar, Julio Romero, José Maldonado y Laura Jáimez como autores relevantes de esta investigación.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios