Edición

Borrar
Deb Roy explica su estudio en el TAT
Deb Roy y su investigación sobre el caso de Jun

Deb Roy y su investigación sobre el caso de Jun

El investigador del MIT detalló el seguimiento que le ha hecho a la localidad granadina como un ejemplo que estrecha la comunidad y el servicio de las instituciones hacia el ciudadano

Rafael Lamelas

Martes, 23 de junio 2015, 11:26

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun, se encargó de anunciar la ponencia de Deb Roy, quien trabajaba dentro de Twitter cuando visitó Granada el año pasado y que ahora dirige investigaciones en el MIT financiadas por la empresa del pájaro azul, en las que se profundiza en el uso de las redes sociales como herramientas al servicio del ciudadano. Granada es el centro mundial de lo que está pasando en Twitter, resaltó Rodríguez, quien junto a su localidad ha sido objeto de varios reportajes de publicaciones norteamericanas precisamente por la eficiente manera de utilizar la plataforma para ayudar a la gente.

Deb Roy inició su ponencia destacando que es un placer volver a Granada. Me encanta esta ciudad y su hospitalidad. Quiero compartir con ustedes algunas de las observaciones de nuestra visita a un lugar tan singular como Jun, arrancó.

Todo nace de un laboratorio de ideas sobre los medios de comunicación. Internet y las redes sociales generan redes humanas descentralizadas. A veces crean efectos perturbadores y otros más sistemáticos y constructivos. Podemos desarrollar tecnología para ello. En esto trabajamos en nuestro laboratorio. Estudiamos datos, tenemos analítica y repasamos el efecto de la espera pública y las noticias, así como las comunidades que responden a estímulos, situó.

Todo esto nos llevó a Jun. Es la líder en su zona de influencia, siendo una localidad de sólo 3.500 habitantes. Cualquier alusión sobre una incidencia en el pueblo si es advertido por Twitter, es resuelto con rapidez. Luego hay una respuesta inmediata. Unas interacciones que son comunes en Jun, apuntó. Adaptar el poder de Internet y la red a un pueblo, como se ha hecho en Jun, es una gran ventaja, sumó.

Se nos ofreció una lista de 600 personas en Jun que interactuaban en Twitter. Pronto, con un mapa de estas relaciones (nodos), pudimos comprobar la conectividad de estas personas y su participación en la esfera pública. El círculo dominante en ese gráfico es José Antonio, el alcalde, pero no es el único nodo influyente. También aporta la Policía local, los organizadores de actividades deportivas en el pueblo, un bar o una peluquería, detalló.

El gráfico se dividió en colores, que establecía las pequeñas comunidades internas en Jun, aunque luego todas están en general conectadas, hay algunas personas que sólo hablan con personas de su entorno, siguió.

Esto nos lleva al concepto de la esfera pública. ¿Por qué Jun utiliza Twitter? El filósofo Habermas publicó en el 62 el concepto de esfera pública sana. Había dos elementos fundamentales: la imprenta, que permitió acceder a distintos conceptos a mucha gente; y luego estaba el salón, donde se comparten momentos para reunirse y hablar entre sí, argumentar y debatir. Esta combinación entre la difusión y lo social generaba esta esfera pública, la manera de manifestarla. Esto nos lleva a Twitter. Lo esencial es que permite una difusión instantánea de la información, con acceso para todos, alabó. Esos principios de Habermas subyacen, agregó.

Roy entró en situaciones curiosas, incluso críticas, dentro del gobierno de Jun. Una tuitera se quejó de que el Ayuntamiento gastara dinero en cohetes de las fiestas y no en autobuses y otras muchas cosas. De alguna manera, se crea una esfera pública sana, en la que las personas pueden expresarse con absoluta libertad, valoró el investigador.

¿Se puede llevar este enfoque de Jun a otras ciudades más grandes? José Antonio cree que sí. Cuando nos planteamos qué retos supondrían, es parte de lo que ha pasado en Jun. Si analizamos una estructura jerárquica, con el alcalde en la cima, es muy difícil acceder a esa figura. En Jun esta jerarquía se ha allanado. Los datos permiten un acceso directo a través de esta estructura, llegar a él más rápido. Es más rápido respondiendo que Dick Costolo, bromeó.

Aunque la jerarquía se deshaga, se genera un cuello de botella. Pensamos que hay que ir a una estructura más distributiva, sin centralizarla tanto. Cómo se hace, sin perder ese poder dinamizador, es el reto. La implicación de distribuir las funciones del Ayuntamiento dentro de una estructura nueva y que funcione es algo claro y la experiencia de Jun ayuda a verlo, aportó.

El último concepto que esgrimió fue el de la visibilidad mutua. Conforme las comunidades se hacen mayores, todo se vuelve más difícil, y se establece una niebla que cubre todo e impide el seguimiento de quién está ahí. Sobre las instituciones se delegan las funciones de disipar esa niebla que se crea, pero a veces no están en consonancia con las necesidades de las personas. Lleva incluso a una separación, porque no evolucionan y se quedan congeladas. Puede ser incluso peor, con la corrupción. Pero las redes permiten que se vea a esa gente. Es una máquina social que gracias a la tecnología, nos permite recuperar la visibilidad mutua, desde interacciones inteligentes a los problemas que suceden. Este es el concepto que trae Internet. Son sólo 25 años desde que se incorporó. Creo que Jun es un ejemplo interesante de cómo aumentar las extensiones de estos lazos entre las comunidades, reconoció.

Concluyó con una cita de Louis Brandeis, un antiguo fiscal del Estado en EE UU: se dice que la luz del sol es el mejor desinfectante para acabar con la corrupción. La luz eléctrica, es el policía más eficaz. Hoy diría que Twitter es un elemento igualador. Se da a todo el mundo las herramientas para romper barreras. Juns nos sirve de modelo de una comunidad que se puede trasladar a otros lugares del mundo, finiquitó.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios