Edición

Borrar
Ediciones, algunas muy raras, comparten espacio con fotos de literatos y profesores. ALFREDO AGUILAR
50 años hablando con Shakespeare

50 años hablando con Shakespeare

La Universidad celebra medio siglo de estudios de filología y literatura en inglés con una muestra en Letras que recuerda a publicaciones y profesores

JOSÉ ANTONIO MUÑOZ

GRANADA

Jueves, 7 de diciembre 2017, 00:59

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras acoge desde ayer la exposición 'Cinco miradas para cinco décadas. 50 años de los estudios ingleses en la Universidad de Granada'. Es esta una muestra básicamente bibliográfica y fotográfica, pero donde tienen cabida toda suerte de objetos y recuerdos de este medio siglo de existencia de una especialidad académica que se ha encontrado desde siempre entre las más demandadas de la UGR.

El subtítulo de la exposición, 'From a typewriter to the cloud' ('De la máquina de escribir a la nube') también refleja el importantísimo cambio conceptual que ha vivido la enseñanza y el estudio de la lengua inglesa, tanto como la española. Incluso a nivel organizativo ha habido cambios, desde aquella subsección de Licenciatura en Filosofía y Letras, especialidad de Inglés, hasta el grado universitario actual. Y también, claro, desde el punto de vista de los recursos humanos, desde aquella primera provisión de cátedras hasta los más de 60 profesores que integran el departamento universitario que hoy se encarga de la investigación y la docencia, incluyendo también el área de alemán.

Ediciones raras se mezclan con fotos de personajes como el Premio Nobel Walcott

Un magnetófono de cintas, donde debieron hacerse aquellos primeros 'listening' allá por mediados de los años 60 del pasado siglo, introduce al visitante en lo que va a ver. A lo largo de diversos armarios expositivos y vitrinas, se encuentra con ediciones de alto valor, algunas incluso raras y difíciles de encontrar, trufadas con fotos de sus autores o de reuniones científicas, e incluso de escenas de la vida privada. Entre ellas aparecen personajes como Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura en 1992, o José Luis Martínez Dueñas, hoy presidente de la Academia de las Buenas Letras de Granada y en el momento de la foto que muestra la exposición, un joven profesor en un congreso de tantos, en una noche toledana de tantas. Porque la enseñanza, más allá de la imprescindible seriedad de aulas y tesis, es vida.

Entrañable es encontrar rostros como el de Manuel Villar Raso, sin duda uno de los profesores que, tanto en su faceta docente como en la literaria, han dejado más honda huella en la historia del Departamento, desde su magisterio en Literatura Americana. También hay un lugar especial para el hispanista Gerald Brenan, el 'Don Geraldo' de la Alpujarra, quien supo enlazar como nadie la cultura de ambos países, y para autores como C. S. Lewis o Tolkien, quienes han marcado de forma indeleble la cultura popular del siglo XX, tanto como J. K. Rowling y su aprendiz de mago han marcado la del siglo XXI. La querencia de algunos profesores por el señor Potter se nota en alguna de las ediciones expuestas.

Recuerdos

Forzosamente, el recuerdo para quienes no están emocionó ayer a los profesores del Departamento, primeros visitantes de la muestra junto con el decano, José Antonio Pérez Tapias, y el vicerrector de Extensión Universitaria, Víctor Medina. Personas como la joven profesora Silvia Nath, fallecida apenas dos años después de iniciar su labor, y a la que se homenajeó con una edición de sus trabajos. Entre las obras valiosas, uno de los mejores estudios del Barroco inglés, a cargo de Luis Carlos Benito, que compaginó su labor docente con su trabajo en el Banco Mundial.

Reliquias instrumentales del pasado como los magnetófonos conviven con la tecnología

Igualmente interesantes son volúmenes como 'La conquista de Granada por los españoles: en dos partes', una obra dramática de John Dryden, figura de referencia en la Restauración inglesa, y que muestra la imagen que de nosotros tenían en Inglaterra en el siglo XVII, con traducción y estudio preliminar de José Luis Martínez Dueñas. O las 'Escenas de la vida de Londres', de Charles Dickens, en una edición de Miguel Ángel Martínez-Cabeza, editadas en Madrid en 2009.

Finalmente, es de interés el apartado de tesis doctorales. La más antigua, de Luis Quereda, datada en 1974, o la de Rafael Pascual, sobre 'Beowulf' y poemas antiguos ingleses, obra de 2014 de quien hoy es profesor en la Universidad de Harvard. Testimonios todos ellos de una fecunda labor docente e investigadora, que dura 25 años.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios